martes, 13 de octubre de 2020

Idea de tesis 67 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo es una clase de Matemáticas apoyada con recursos tecnológicos?

Idea de tesis 67 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo es una clase de Matemáticas apoyada con recursos tecnológicos?

Los recursos tecnológicos coadyuvan al aprendizaje.

Una clase de derivadas en Matemáticas mejoró por el apoyo tecnológico dado en clase

- El rendimiento académico estudiantil puede cambiar radicalmente por el uso de tecnología en el aula.

- La combinación del avance tecnológico y la experiencia vivencial de las y los profesores es la clave para un buen diseño de clase basado en tecnología.

Idea de tesis 67 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo es una clase de Matemáticas apoyada con recursos tecnológicos?

Idea de tesis 67 de 1000 ideas de tesis. 

El avance de las nuevas tecnologías nos pone retos en el salón de clases. ¿Cómo saber si un diseño de una clase cumplió su objetivo?¿Cómo saber si los estudiantes han aprendido los conceptos tratados? Este tema de tesis 67 pone énfasis en acercarse a posibles respuestas de tales cuestionamientos. 
En una investigación realizada por Valles y Mota (2013) se presentan resultados de una realización de actividades de implementación y evaluación de estrategias de enseñanza que involucran herramientas tecnológicas. 
En dicha investigación se toma el caso del tema de las derivadas en Matemáticas para caracterizar el aprendizaje de un grupo de estudiantes cuya instrucción se dio con auxilio de herramientas tecnológicas. Se encontró que:
  • Hay una mejora significativa y contundente en el rendimiento académico de los estudiantes que recibieron la clase no convencional sobre derivadas; en comparación con aquellos estudiantes que recibieron la clase de manera tradicional o convencional; sin embargo, se continuará escudriñando en estos resultados a partir de la aplicación de otros análisis más detallados a fin de consolidar o ajustar estos primeros hallazgos obtenidos.
El análisis realizado en este estudio nos provee, para este caso, de evidencia de la mejora del uso de herramientas tecnológicas. Es indudable que una combinación de los avances tecnológicos con las mejores prácticas experienciales de los profesores nos pueden dar excelentes resultados.
Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema te sugiero lo siguiente:
1.- Elegir un grupo de estudiantes. 2.- Elegir un tema de Matemáticas. 3.- Elegir un nivel educativo. 4.- Diseñar el curso, diseñar tus instrumentos de colección de datos. 5.- Colectar tus datos. 6.- Analizar tus datos. 7.- Difundir tus resultados. 8.- Disfrutar de investigar - investigando.
Además, te recomiendo las siguientes lecturas.
Font, V. (2009). Formas de argumentación en el cálculo de la función derivada de la función f(x)= x 2 sin usar la definición por límite. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 18 (2), 15-28
Gamboa, R. (2007). Uso de la Tecnología en la Enseñanza de las Matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 2(3), 11-44. Disponible el 20 de abril de 2012 de http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/cuaderno3/cuaderno3_c1.pdf
Godino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecnocientífica. Documento de trabajo del curso de doctorado “Teoría de la educación Matemática”. Universidad de Granada. Disponible el 20 de junio de 2012 dehttp://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdf/linea_investigacion/Otros_IOT/IOT_067.pdf
Matus, C., y Miranda, H. (2010). Lo que la Investigación sabe acerca del uso de Manipulativos Virtuales en el Aprendizaje de la Matemática. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 5(6),143-151. Disponible el 23 de mayo de 2012 de http://cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/CIFEM/article/view/641
Montilla, J. (2010). Curso en línea sobre la introducción al estudio de las ecuaciones diferenciales ordinarias, para la cátedra de ecuaciones diferenciales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Trabajo presentado ante el Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar al título de Especialista en Tecnología de la Computación en Educación. Disponible el 28 de mayo de 2012 de http://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/70002A17.pdf
Mora, A., Vera, M.(2010). Entorno virtual para la enseñanza y aprendizaje del cálculo integral en una variable. Revista de Investigación Evaluativa, 2(5), 67-82. Disponible el 02 de junio de 2012 de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32925/1/articulo5.pdf
Morales, Y.; Poveda, R. y Ugalde, A. (2009). La tecnología como herramienta educativa: insumos para una posible reforma curricular en la carrera de enseñanza de la matemática de la universidad nacional. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 4 (5), 95 - 111. Disponible el 02 de abril de www.cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/CIFEM/article/view/628
Moreno, G., García, C. (2012). Diseño de un material educativo computarizado como apoyo didáctico en la interpretación y resolución de problemas de recta tangente en secciones cónicas desde un punto de vista geométrico y analítico. Trabajo de ascenso. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Disponible el 15 de mayo de 2012 de http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/193/1/13159.pdf
Pino, L., Godino, J., y Font, V. (2011). Faceta Epistémica Del Conocimiento Didáctico - Matemático Sobre La Derivada. Educ.Matem. Pesq. São Paulo, 13 (1), 141-178.
Torregrosa, G., y otros (2010). Concepciones del profesor sobre la prueba y software dinámico. Desarrollo en un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Educación. 2(352), 379 - 404
Valles, R. (2011). Fenómeno Tecnológico Informativo en el Área de la Matemática Educativa. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil. Disponible el 22 de febrero de 2012 de http://www.cimm.ucr.ac.cr/ocs/files/conferences/1/schedConfs/1/papers/2491/supp/2491-6629-1-SP.pdf
Valles, R.; Mota, D. (2013) Características de una clase de derivada no convencional. Memorias del I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe. Pp. 457 - 468. 
Idea de tesis 66 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo identificar y caracterizar cambios en las concepciones de las y los profesores en formación?

Idea de tesis 66 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo identificar y caracterizar cambios en las concepciones de las y los profesores en formación?

La caracterización de los cambios en las concepciones de las y los docentes conduce a delinear acciones.

La actividad docente expresa la concepción que se tiene en torno a al proceso de enseñanza y aprendizajes

- Asimismo expresa la  gestión que se hace frente a grupo.

- Se hace necesario profundizar en los temas matemáticos que debe saber el profesor.

Idea de tesis 66 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo identificar y caracterizar cambios en las concepciones de las y los profesores en formación?

Idea de tesis 66 de 1000 ideas de tesis. 

Observar los cambios que van sucediendo a través del tiempo es de lo más interesante; sobre todo si es después de la aplicación de algún mecanismo de intervención. Este tema de tesis 66 trae a cuenta el identificar y caracterizar cambios en las concepciones de las y los profesores en formación.
En una investigación realizada por Bohórquez (2013) se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo primordial fue identificar y caracterizar cambios en las concepciones de los estudiantes para profesor de sexto semestre de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. En esencia se presentan resultados que muestran las concepciones iniciales de los estudiantes y su cambio al finalizar la intervención.
Los resultados presentados en dicha investigación indican lo siguiente:
  • Se observó que los estudiantes hacen descripciones muy generales sobre su gestión como futuros profesores de matemáticas, en donde la gestión del profesor se reduce a aquel que guía y orienta el trabajo de los estudiantes en la resolución del problema, pero no hacen explícita la descripción de dicha gestión en particular con aquella asociada al contenido matemático. Incluso cuando se refieren al acompañamiento que el profesor hace de los grupos, básicamente hace referencia a la posibilidad que tendría el profesor de decidir cuándo un grupo puede dar a conocer sus avances.
  • Los resultados dan cuenta que los estudiantes tienen una idea de gestión del profesor del proceso enseñanza-aprendizaje en un ambiente fundamentado en la resolución de problemas como aquella en donde el profesor debe orientar el proceso, pero sin establecer de qué manera debe hacerlo o cómo. 
  • Estos mismos estudiantes manifiestan que es necesario que el profesor conozca a profundidad los conceptos que se esperan se aprendan a partir de la resolución del problema y que la característica más fuerte de su gestión esta dada primordialmente por el tipo de preguntas que le puede hacer a los estudiantes para generar aprendizaje.
Como se observa, estudiar los cambios en las concepciones de los profesores en formación se nota un campo fructífero y apasionante. Continuar con esta línea de investigación nos permite comprender los actuares de los profesores frente a grupo para potenciar aquellos que conllevan a un aprendizaje significativo de aquellos que no.
Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Si te interesa este tema, te recomiendo lo siguiente.
1.- Elegir un grupo de profesores en formación (nivel básico, secundaria, media superior) 2.- Observar un curso al inicio, en el transcurso y al final del mismo para ver los cambios en las concepciones. 3.- Colectar datos. 4.- Analizar tus datos. 5.- Compartir tus resultados. 6.- Disfrutar de tu formación en investigación.
Además, te recomiendo las siguientes lecturas.
Akinsola, M. K. (2009). Comparison of Prospective and Practicing Teachers’ Mathematics Efficacy Beliefs Regarding Mathematics Teaching and Classroom Management. In J. Maaß & W. Schlöglmann (Eds.), Beliefs and Attitudes in Mathematics Education. New Research Results (pp. 119-130). Rotterdam, The Netherlands: Sense Publishers.
Azcárate, C., García, L., & , M. (2006). Creencias, concepciones y conocimiento profesional de profesores que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de ciencias económicas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa [RELIME]. 9 (1), 85-116.
Bohórquez, L. (2013) Cambio de concepciones de un grupo de futuros profesores de matemática sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de aprendizaje fundamentado en la resolución de problemas. Memorias del I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe. Pp. 435 - 446.
Carrijo, J. (1997). Modos de resolver problemas y concepciones sobre la matemática y su enseñanza de profesores de alumnos de más de 14 años. Aportaciones a la metodología de la investigación y estudio de posibles relaciones (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.
D’Amore, B. & Fandiño Pinilla M. I. (2004). Cambios de convicciones en futuros profesores de matemática de la escuela secundaria superior. Epsilon. [Cádiz, España]. 58, 20 (1), 25 - 43.
Ernest, P. (1988). The Attitudes and Practices of Student Teachers of Primary School Mathematics. In A. Borbas (Ed.), Proceedings of PME-12 (Vol. 1, pp. 288-295). Veszprem, Hungary.
Ernest, P. (1989). The impact of beliefs on the teaching of mathematics. In P. Ernest (Ed.), Mathematics teaching. The state of art (pp. 249–254). London: Falmer Press.
Furinghetti, F. & Pehkonen, E. (2002). Rethinking characterizations of beliefs. In G. Leder, E. Pehkonen y G. Törner (Eds.), Beliefs: A hidden variable in Mathematics Education? (pp. 39-58). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Grossman, P. L., Wilson, S. M., & Shulman, L. S. (1989). Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching. In M. C. Reynolds (Ed.), Knowledge base for the beginning teacher. New York: Pergamom.
Llinares, S. (1996). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas: Conocimiento creencias y contexto en relación a la noción de función. In J.P.
da Ponte, C. Monteiro, M. Maia,Llinares, S. (2000). Intentando comprender la práctica del profesor de matemáticas”. En J.P.
Llinares, S. (2008). Aprendizaje del estudiante para profesor de matemáticas y el papel de los nuevos instrumentos e comunicación. En Seminario Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Moreno, M. (2000). El profesor universitario de matemáticas: estudio de las concepciones y creencias acerca de la enseñanza de la ecuaciones diferenciales (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
Pehkonen, E. 1994. On Teachers’ Beliefs and Changing Mathematics Teaching. Journal für Mathematik-Didaktik 15 (3/4), 177–209.
Pehkonen, E. (2006). What Do We Know about Teacher Change in Mathematics?. In L. Häggblom, L. Burman & A-S. Röj-Lindberg (Eds.), Kunskapens och lärandets villkor. Festskrift tillägnad professor Ole Björkqvist Vol 1. (pp. 77–87). Vasa: Åbo Akademi, Pedagogiska fakulteten, Specialutgåva.
Pehkonen, E. & Törner, G. 1999. Teachers' professional development: What are the key change factors for mathematics teachers? European Journal for Teacher Education 22 (2/3), 259–275.
Ponte, J. P. (1994). Mathematics teacher's profesional knowledge. En J. P. Ponte y J. F. Matos (Eds.), Proceedings PME XVIII (vol 1, pp. 195 – 210). Lisboa, Portugal.
Thompson, A. (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: a synthesis of the research. In D. A. Grouws (Ed.), Internacional Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learn. NewYork, USA.
Wood, T. (2001). Learning to teach mathematics differently: reflection matters. In M. van den Heuvel-Panhuizen (Ed.), Proceedings of the PME-25 Vol. 4 (pp. 431–438). Utrecht: Freudenthal Institute.
Vicente, L. (1995). Palabras y creencias. Murcia, España: Universidad de Murcia. 

lunes, 12 de octubre de 2020

Idea de tesis 65 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el discurso, acerca de la variación, que poseen los profesores universitarios?

Idea de tesis 65 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el discurso, acerca de la variación, que poseen los profesores universitarios?

La investigación revela la importancia del cuestionamiento y la argumentación. 

El análisis del discurso de profesores al enseñar Matemáticas.

- Los modos discursivos se relacionan con las posturas epistemológicas.

- A través de técnicas de análisis del discurso se descubren tales relaciones.

Idea de tesis 65 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el discurso, acerca de la variación, que poseen los profesores universitarios?


Idea de tesis 65 de 1000 ideas de tesis. 

En una investigación, realizada por Torres (2013) se analiza el discurso oral de tres profesores expertos al enseñar la noción matemática de variación a grupos pequeños de estudiantes universitarios. A través de un diseño de investigación cualitativa, y técnicas de análisis del discurso, el autor estudia los modos discursivos de los profesores y las relaciona con las posturas epistemológicas que estos demostraban en la clase. Los hallazgos de esta investigación revelan la importancia del cuestionamiento y la argumentación como elementos esenciales de una cultura de enseñanza y aprendizaje en construcción.
Torres (idem), observó también una estrecha relación entre las mezclas de los modos discursivos utilizados y el manejo de las diferentes representaciones semióticas de las funciones matemáticas, usadas como vehículo para desarrollar la noción de variación.
Finalmente, el autor reflexiona (entre otras cosas) lo siguiente:
  • Aunque se observaron mezclas de pares de modos discursivos, con relativos grados de énfasis, la argumentación fue el modo discursivo predominante en todas las clases.
  • Al enfocar el discurso didáctico con marcada presencia del modo argumentativo, los profesores intentan provocar la discusión, más o menos crítica, dependiendo de la intrincada mezcla que cada cual haga con otros modos discursivos; para eventualmente provocar la construcción de significados personales en los estudiantes.
  • De otra parte, el modo narrativo fue utilizado de formas variadas. En un caso este modo narrativo se utilizó para marcar pausas en la clase que servían para reducir la densidad y abstracción del tema central, mientras se narraba la historia de por qué se podía hacer lo que se argumentaba y describía.
  • En otro caso se usó la narración como modo protagónico para contextualizar el aprendizaje con referencias al desarrollo histórico de los conceptos y, aún en otro caso, apenas estuvo presente pues “el cuento que había que contar” se estaba hilvanando con mezclas de argumentación y descripción en una secuencia de ejemplos planificados.
Como ves el análisis del discurso de los profesores frente a grupo nos muestra una parte de la realidad compleja de lo que sucede en el grupo clase, que tiene que ver con los modos de lo que se dice, cómo se dice y de lo que no se dice. Realizar un trabajo en esta dirección nos permite entender la situación de profesores y estudiantes en situación de aprendizaje.
Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor.
Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Si te interesa este tema, te recomiendo:
1.- Elegir a profesores de cualquier nivel educativo. 2.- Observar sus clases y discursos. 3.- Colectar tus datos. 4.- Analizar los datos a la luz de los modos discursivos. 5.- Reportar tus resultados. 6.- Disfrutar de investigar investigando.
Te recomiendo las siguientes lecturas:
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis, London and Thousand Oaks, CA:Sage.
Font, V., Bolite, J., & Acevedo, J. (2010). Metaphors in mathematics classrooms: Analyzing the dynamic process of teaching and learning of graph functions. Educational Studies in Mathematics, 75(2), 131-152.
Forrest, D.B. (2008). Communication theory offers insight into mathematics teachers’ talk. The Mathematics Educator, 18(2), 23–32.
Gee, J. P. (2010). How to Discourse Analysis: A Toolkit. New York, NY: Routledge.
Herbel-Eisenmann, B., Wagner, D. & Cortes, V. (2010). Lexical bundle analysis in mathematics classroom discourse: the significance of stance. Educational Studies in Mathematics, 75, 23-42. DOI 10.1007/s10649-010-9253-6
M.M., & Capraro, R.M. (2008). Quality of instruction: Examining discourse in middle school mathematics instruction. Journal of Advanced Academics, 19(3), 376-410.
Radovic, D. & Preiss, D. (2010). Patrones de discurso observados en el aula de matemática de segundo ciclo básico en Chile. Psykhe, 19(2), 65-79. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96715366007
Reséndiz, E. (2006). La variación y las explicaciones didácticas de los profesores en situación escolar. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(3), 435-458. Recuperado de http://www.clame.org.mx/relime.htm
Reséndiz, E. (2010). El discurso en la clase de matemáticas y los acuerdos sociales, la noción de variación. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(4-I), 99-112. Recuperado de http://www.clame.org.mx/relime.htm 
Idea de tesis 64 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo se ha dado la trayectoria docente en Didáctica de la estadística?

Idea de tesis 64 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo se ha dado la trayectoria docente en Didáctica de la estadística?

La trayectoria docente en la didáctica de la estadística es un tema apasionante.

El aprendizaje de las representaciones gráficas tiene un rol importante en ésta área.

- El seguimiento de las trayectorias de profesores en formación permite delinear aspectos para la mejora continua.

- El uso de distintos recursos construye un gran panorama para el docente.

Idea de tesis 64 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo se ha dado la trayectoria docente en Didáctica de la estadística?

Idea de tesis 64 de 1000 ideas de tesis. 

¿Cómo pone en escena las cuestiones aprendidas de estadística, un profesor de matemáticas, cuando se encuentra frente a grupo? Esta pregunta conduce el tema de tesis 64 denominado "Estudiar la trayectoria docente en didáctica de la estadística" veamos:

En una investigación realizada por Vargas, Cruz y Herrera (2013) se presenta un estudio de la trayectoria docente de 3 estudiantes para profesor con énfasis en Matemáticas, en particular cuando se encuentran frente a grupo.
En esta investigación, se consideró la implementación de actividades para la enseñanza de las representaciones gráficas estadísticas (diagrama de barras), utilizando como recursos la televisión, el periódico y páginas Web. Y es a partir de éstos contenidos que se pudo observar la trayectoria de los estudiantes para profesor.
A través de (entre otras formas de colección de datos) la observación en clase, filmación de actividades, transcripción de videos,... los autores (entre otras cosas) concluyen que:
  • Se pudo establecer que dentro del campo de análisis de las acciones que el docente realiza durante su gestión en el aula, la investigación permitió construir y validar una red categorial enfocada hacia el análisis de las acciones que tres estudiantes para profesor realizaron durante su gestión en el aula para la enseñanza de gráficos estadísticos a través del uso de tres medios de comunicación. Esta red categorial está constituida a partir de 3 categorías generales que se deseaban observar (uso de lenguaje estadístico, preguntas formuladas por el docente hacia sus estudiantes y uso del recurso), de las cuales surgen 7 sub-categorías y 19 observables que permitieron determinar de forma rigurosa, las acciones que efectivamente realizaron los profesores en formación durante su proceso de gestión en el aula y, reflexionar sobre sus prácticas al enseñar esta temática. 
  • Respecto a la alfabetización estadística a través de la teoría de situaciones didácticas: En la fase de planificación y organización, nombrada por Llinares (2000) como la fase pre-activa, las tareas del profesor están enfocadas hacia la elección de los contenidos a desarrollar en el aula, el tipo de problemas y recursos a utilizar, y finalmente los instrumentos de evaluación.
 Analizar las trayectorias de los estudiantes para profesor es de lo más interesante y es que una cosa es aprender en la teoría y otra cosa es aprender en la práctica, durante ese cambio es donde se evidencia la tensión entre teoría y práctica. Siendo que tenemos varias instituciones formadoras de docentes, con énfasis en matemáticas, y diversos contenidos de matemáticas, continuar bajo esta línea de investigación se nota fructífera.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa esta línea de trabajo te recomiendo lo siguiente;
1.- Elegir una institución formadora de docentes. 2.- Elegir a algunos estudiantes para profesor. 3.- Observa la práctica de tales estudiantes. 4.- Colectar datos. 5.- Analizar tales datos. 6.- Difundir tus resultados. 7.- Disfrutar de tu formación de alto nivel en investigar investigando.
Además, estas lecturas te servirán de maravilla.

Aoyama, K. (2007). Investigating a hierarchy of students’ interpretations of graphs. International Electronic Journal of Mathematics Education 2 (3). Disponible en: http://www.iejme.com/032007/ab10.htm
Batanero, C., Arteaga, P., & Ruiz, B. (2009). “Statistical graphs produced by prospective teachers in comparing two distributions”. Sixth Conference of European Research in Mathematics Education, Lyon, 2009.

Behar, R. (2001) “Aportaciones para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje de la estadística”. Universidad Politéctica de Catalunya. Barcelona y Santiago de Cali.
Fernández, M (2004) “Las tareas de la profesión de Enseñar. Práctica de la Racionalidad Curricular. Didáctica Aplicable”. 2da. Ed. Rev. y aumentada. España. Siglo XXI de España Editores, S.A.
Godino, J. Batanero, C. (2009) Capitulo 1. Formación de profesores de matemáticas basada en la reflexión guiada sobre las prácticas. pp. 9-34 “Tendencias Actuales Sobre La Investigación En Educación Estocástica. Editores Luis Serrano R. Málaga, España. ISBN: 978-84-692-4151-6
Llinares, S. (2000) “Comprendiendo la práctica del profesor de Matemáticas”. En J. P. da Ponte y L. Serrazina (Eds.) Educación Matemática en Portugal, España e Italia. SEM - SPCE: Lisboa, Portugal, pp. 109-132, ISBN 972-8614-00-4.
Llinares, S & Krainer, K. (2006) “Mathematics (students) teachers and teacher educators as learners”. En A. Gutierrez (Eds) Hand Book for research on the Physchology of Mathematics Education: Past, Present and Future (pp. 429-459). Rotterdan: Sense Publishers.
Lurduy, J. (2000) "Formación de profesores de matemáticas". Revista Horizontes Pedagógicos. Editorial Taller Creativo. Bogotá, Colombia v.1 fasc.1 pp. 9-17, ISSN: 0123-8264. 

Idea de tesis 63 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar actividades en el aula de clase para el aprendizaje de la matemática?

Idea de tesis 63 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar actividades en el aula de clase para el aprendizaje de la matemática?

La evaluación de las actividades de aprendizaje permite su mejora.

Diseñar e implementar actividades planeadas mejora el aprendizaje

- La evaluación del aprendizaje da pautas para adecuar los materiales prediseñados.

- El seguimiento puntual de la implementación permite tener elementos para la mejora continua.

Idea de tesis 63 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar actividades en el aula de clase para el aprendizaje de la matemática?
Idea de tesis 63 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar actividades en el aula de clase para el aprendizaje de la matemática?

Idea de tesis 63 de 1000 ideas de tesis. 

Diseñar ciertas actividades para el aprendizaje de la Matemática conlleva a tomar en cuenta diversos acercamientos para plasmar el proceso a seguir, por parte del profesor y del estudiante, para que el aprendizaje sea significativo. El tema de tesis 63 centra su atención en el diseño de actividades actividades para el aprendizaje de la matemática, y es que al realizar y diseñar diversas actividades para que los estudiantes aprendan de diferentes maneras los conceptos matemáticos, surgen diversas preguntas: ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes ante este tipo de actividades?¿Cómo se aplican tales actividades en el espacio escolar? Estas preguntas nos pueden conducir a una tesis de investigación. Veamos.

En una reflexión - investigación presentada por Uzuriaga y Martínez (2013) se muestran experiencias realizadas en el aula, implementadas en algunos cursos de matemáticas que llevaron a mejorar la motivación de los alumnos por el estudio de la matemática y a revisar la práctica docente.
A través de diversas actividades los autores exponen un conjunto de acciones que van realizando; en el transcurso de una semana de inducción; a estudiantes universitarios a fin de discutir diversos conceptos de Matemáticas que verán a lo largo de su carrera. Los autores mencionan que:
  • Un gran número de estudiantes quedan inquietos por profundizar en temas en los cuales la matemática ayuda en su modelación o solución de algún problema cotidiano o que surgirá en su profesión.
Como se ve diseñar actividades de aprendizaje, su aplicación y su evaluación puede conducirnos a realizar un aporte para mejorar la enseñanza - aprendizaje de la matemática.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa continuar bajo esta linea de trabajo, te recomiendo lo siguiente:
1.- Elegir un nivel educativo a intervenir.
2.- Diseñar tus actividades con base en un referente teórico.
3.- Aplicar tus actividades.
4.- Evaluar tales actividades.
5.- Analizar tus resultados.
6.- Compartir tus hallazgos.
7.- Disfrutar de investigar investigando.

Además, para ayudarte, te recomiendo las siguientes lecturas:

Cordón Oscar. (2007). Imitar las hormigas para resolver problemas empresariales. Matenomía: blog de las aplicaciones de las matemáticas en la vida cotidiana.http://grupos.emagister.com/documento/imitar_a_las_hormigas_para_resolver_problemas_empresariales/1015-368953

González, P. (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Revista SUMA, España, 45: 17-28.

Uzuriaga, V. & Martínez, A. (2010). Algunas experiencias que han contribuido a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, Universidad Católica de Pereira. 3 (6):112-128.

Uzuriaga, V. Martínez, A. & González, C. (2012). La matemática más allá de simples números y ecuaciones. Revista Ciencia et. Thecnica. 50, 112-117.

Uzuriaga, V. Martínez, A. (2013). Algunas reflexiones sobre actividades en el aula de clase que han mejorado tanto la enseñanza como el aprendizaje de la matemática. Memorias del I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe. 354-363.
Idea de tesis 62 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son las emociones de los profesores de Matemáticas en formación hacia la Matemática y su enseñanza - aprendizaje?

Idea de tesis 62 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son las emociones de los profesores de Matemáticas en formación hacia la Matemática y su enseñanza - aprendizaje?

Las emociones de las personas docentes influye en su labor.

Indagar acerca de las emociones permite enteder la labor profesional

- La emoción de las personas influye en su trabajo matemático.

- Las y los alumnos perciben las emociones de sus docentes.

Idea de tesis 62 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son las emociones de los profesores de Matemáticas en formación hacia la Matemática y su enseñanza - aprendizaje?
Idea de tesis 62 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuáles son las emociones de los profesores de Matemáticas en formación hacia la Matemática y su enseñanza - aprendizaje?

Idea de tesis 62 de 1000 ideas de tesis. 


Dedicarse a la profesión docente es de lo más apasionante. Tomar este camino de vida por convicción y elección se nota en nuestras actividades académicas y científicas. En los centros de formación de profesores en donde se preparan a los futuros profesionales de la Educación, en especial de la Matemática, cabe hacerse la siguiente pregunta. ¿Cuáles son las emociones que muestran los profesores; de Matemáticas, en formación hacia la Matemática y hacia su enseñanza - aprendizaje? Acercarse a una respuesta a esta pregunta es el motivo principal del tema de tesis 62, denominado "Emociones de los profesores de Matemáticas en formación hacia la Matemática y su enseñanza - aprendizaje". Veamos.

En una investigación realizada Maroto, Hidalgo, Ortega del Rincón y Palacios (2013) se identifican algunos factores afectivo - emocionales implicados en la docencia en matemáticas de futuros profesores en su formación inicial universitaria.
Con una muestra amplia de estudiantes del grado de maestro en Educación Primaria de varias universidades, los autores realizan un análisis factorial que les sirven para adentrarse en el constructo "actitudes hacia la docencia en matemáticas".
En su investigación, los autores concluyen: 
  • Los resultados obtenidos parecen indicar que a los futuros maestros les atrae más la idea de conocer métodos y estrategias que les ayuden a enseñar matemáticas que la idea de conocer contenidos matemáticos.
  • Además, nos muestra un estudiante para maestro que confía plenamente en laDidáctica de las matemáticas, la cual le va a proporcionar las claves de la enseñanza de esa materia y le ayudará a suplir las carencias que pudiera tener en la comprensión de las matemáticas. 
Con estos resultados, los autores agregan:
  • Podemos concluir que a los estudiantes del Grado de maestro les gusta ser docentes de Primaria, quieren impartir clases, preparar sus materiales y ser unos buenos maestros, pero no son las matemáticas precisamente la materia que les ha llevado a elegir esta profesión. Asumen que una de las asignaturas que tienen que impartir son las matemáticas y aunque no las rechazan no son una de sus materias preferidas para la docencia.
  • Podemos decir que presentan una actitud bastante positiva hacia la Didáctica de las matemáticas y creen tener acceso a ella sin dificultad. Se inclinan más por la enseñanza de las matemáticas que por saber matemáticas.
Indagar las actitudes y emociones de los futuros profesionales permite entender y comprender la complejidad del constructo "Actitudes hacia la docencia en Matemáticas" y entender la realidad de la formación docente. Continuar bajo esta línea de investigación permitirá realizar algunos cambios y adecuaciones a la formación que queremos para los futuros profesionales.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa tomar ésta línea de investigación y concretarla en un tema de tesis, te recomiendo lo siguiente.
1.- Elegir una universidad que forme a futuros docentes.
2.- Construir una encuesta.
3.- Aplicar tu encuesta a los futuros profesores.
4.- Analizar tus datos.
5.- Compartir tus resultados.
6.- Disfrutar de tu formación como investigador / a de Alto Nivel.

Además, te recomiendo las siguientes lecturas:

Barrantes, M. y Blanco. L. (2004). Recuerdos Expectativas y Concepciones de los Estudiantes para Maestro sobre la Geometría Escolar. Enseñanza de la Ciencias, 2004, 22(2), 241-250.

Charalambous, Ch., Panaoura, A. & Philippou, G. (2009). Using the history of mathematics to induce changes in preservice teachers’ beliefs and attitudes: insights from evaluating a teacher education program. Educ Stud Math 71, 161–180.

Gómez-Chacón,I. M. (2000) Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.

Kunter, M., Tsai, Y. M., Klusmann, U., Brunner, M., Krauss, S., & Baumert, J. (2008). Students' andmathematics teachers' perceptions of teacher enthusiasm and instruction. Learning and Instruction, 18(5), 468-482.

Maroto, A.;Hidalgo, S.; Ortega, T.; Palacios, A. (2013) Afectos hacia la docencia de las matemáticas en futuros maestros. Memorias del I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe. 345-353.

McGinnis, J. R., Kramer, S. Shama, G., Graeber, A., Parker, C. & Watanabe, T. (2002). Undergraduates attitudes and beliefs about subject matter and Pedagogy Measured Periodicallyina Reform-Based Mathematics and Science Teacher. Preparation Program our nalofresearchin science teaching vol.39, (8), 713–737.

Sakiz,G., Pape, S.J. & Hoy, A.W. (2012) Does perceived teacher affective support matter for middle school students in mathematics class rooms? Journal of School Psychology 50, 235–255.

Young-Loveridge, J. (2010). Two Decades of Mathematics Education Reform in New Zealand: What Impact on the Attitudes of Teacher Education Students? Mathematics Education Research Group of Australasia, 33, Jul 3-7.

Taller IA para Diseño Instruccional

Taller IA para Diseño Instruccional
Sábado 5 de abril 100% Virtual