domingo, 18 de julio de 2021

Trabajo de campo… capturando información :: by Maria Jose

Trabajo de campo… capturando información :: by Maria Jose

Hay distintas formas de capturar y trabajar la información recabada. Todo depende del tipo de metodología de investigación y de la aproximación o perspectiva elegida.

Capturando la información

En este escrito mencionaré formas de captar la información o técnicas tanto de investigación cuantitativa como cualitativa. Mencionaré únicamente las más comunes: encuestas, entrevistas y diarios de campo.

Dentro de la investigación cuantitativa la forma más común de obtener información es a través de las encuestas. Las encuestas permiten obtener información con opción de respuestas cerradas, es decir ofrece las respuestas y el participante elige la que mejor corresponde con su opinión o punto de vista. Las encuestas pueden ser descriptivas o explicativas. Una encuesta descriptiva el grupo de personas al que se le aplica debe ser lo suficientemente amplio para permitir diferencias en las respuestas. La encuesta explicativa trata de explicar un fenómeno identificando variables dependientes e independientes.


Entrevista, hay tres formatos generales de entrevista, en esta ocasión presentaremos dos: estructurada y semi estructurada. La estructurada es aquella en la que se delimitan las preguntas desde antes de tener contacto con el participante, las preguntas son definidas y realizadas por todos los entrevistadores de la misma manera. La semi estructurada define con anterioridad los temas que se quieren abordar, pero se establece un dialogo en el que se van haciendo las preguntas con forme el participante va respondiendo. La semi estructurada es flexible, permite el diálogo y la definición de los temas a partir de lo que el participante comparte.


Diario de campo es una forma de ir escribiendo lo que va sucediendo cuando uno se encuentra en el trabajo de campo. El investigador define el formato y los datos a capturar a partir de lo que va viviendo en el campo y su pregunta de investigación y objeto de estudio. El diario de campo se puede utilizar como complemento de una entrevista o encuesta para capturar lo que no se puede captar en ellas.


Recuerda que tu proyecto de investigación debe tener coherencia entre pregunta de investigación, objetivos, metodología y método de capturar la información. Por lo que te invito a pensar cuál será la técnica de capturar información que sea más adecuada a lo que quieres hacer y cómo lo quieres hacer, para lograr tener coherencia interna en tu trabajo.


Cualquier duda o comentario, por favor dime!!
Saludos y buen fin de semana

Acerca de la autora:

María José Athié Martínez, es una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para ella hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para ella trabajar es como vivir de vacaciones, ha trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer su tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889
Para mayor información, dudas o comentarios escribirle a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.


Trabajo de campo: 4 R de investigación

Trabajo de campo: 4 R de investigación

Hay distintas formas de realizar trabajo de campo, una perspectiva de trabajo que busca generar relaciones horizontales entre los investigadores y participantes son las cuatro R de investigación de Kirkness and Barnhardt (1991): Respeto, Relevancia, Reciprocidad y Responsabilidad.

4R de investigación
Respeto hacia las personas con las que se trabaja, hacia su trabajo y su aporte. Es importante encontrar además formas de dignificar a la persona con la que se trabaja, considerando que sus experiencias y conocimientos son importantes y sin ellos el trabajo de investigación no se puede realizar. Se parte de la premisa de que los participantes cuentan con conocimientos y experiencias que el/la investigador/a no tiene y necesita de un trabajo de pares con ellos.

Relevancia, el trabajo que se desarrolla debe ser importante y significativo para la gente con la que se trabaja. Si los participantes no consideran que lo que se está desarrollando es necesario para ellos, entonces no tiene sentido realizar la investigación misma. Para que la investigación tenga utilidad y practicidad debe ser relevante para la gente con la que se trabaja. Ya que se cuenta con importancia para los participantes, entonces el trabajo que se realice no será en vano, podrá servirles a los participantes. Al mismo tiempo los participantes estarán más involucrados si desarrollan lo que ellos necesitan.

Reciprocidad, el tipo de relaciones que se desarrollan en la investigación debe ser bilateral, es decir, tanto los participantes como los investigadores deben obtener cosas de esa relación. En particular, deben generar relaciones en las que ambas partes se beneficien, aprendan en conjunto y por ello se retroalimenten mutuamente. Es muy importante que la relación sea enriquecedora para ambas partes, eso facilitará el fortalecimiento de la misma.

Responsabilidad, los involucrados de la investigación tienen la responsabilidad compartida de indagar que hacen con los resultados y exploraciones de la investigación. Deben considerar que lo que realicen con los resultados es un conocimiento construido en conjunto y la autoría es en conjunto también. Por ello, es importante que discutan constantemente qué y cómo se utilizan los resultados de la investigación.

Estas 4 R de la investigación, son un ejemplo de una metodología que busca generar relaciones horizontales entre participantes e investigadores. Sin embargo, hay distintas aproximaciones para poder buscar ese tipo de relaciones. Ésta es simplemente la que yo he utilizado y me ha guiado en mi trabajo.

Estoy a sus órdenes para cualquier duda o aclaración.

Acerca de la Autora:
María José Athié Martínez, es una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para ella hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para ella trabajar es como vivir de vacaciones, ha trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer su tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889
Para mayor información, dudas o comentarios escribirle a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Entrevista de Xaab Nop Vargas, director de 1000ideasdetesis

Entrevista de Xaab Nop Vargas, director de 1000ideasdetesis

Una idea condujo a 1000 ideas. 1000 Ideas se convirtieron en 1000ideasdetesis y hoy esa idea se concreta en una entrevista. Momentos de crecimiento profesional. Aquí la entrevista.

Mirta.-Hola Xaab. Bienvenido a tu consulta no molesta, desde México

Xaab Nop.- Si, si. Hola, hola Mirta ¿Cómo estás?

Mirta.- Muy bien. Contenta de poder escuchar y... queremos que nos digas Xaab, a ¿Qué te dedicas? ¿Qué es lo que hacés con el tema de las tesis? Que vemos que es muy interesante.

Xaab.- Si, mira. Prácticamente es dar asesorías a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que están haciendo su tesis de grado, especialmente en didáctica de las Matemáticas, la intención es impulsarlos a su formación profesional para que se desarrollen en la investigación.

Gabriela.- Hola Xaab. Soy Gaby ¿Cómo estás?

Xaab.- Hola Gabriela. Muy bien. Felicidades por tu espacio.

Gabriela.- Mucho gusto. Bueno, muchas gracias, igualmente. Tu página la estoy viendo ahora 1000ideasdetesis.com mil con números para los oyentes si quieren ir entrando para ir conociéndote, la verdad es que tienes muchísima información.  ¿Hace cuánto arrancaste Xaab con esta, con esta idea para ayudar a otros?.

Xaab.- Si, en Septiembre del año 2011. Por allí estuve arrancando esta página.

Gabriela.- Ajá. ¿Y ayudas solamente en México o a cualquiera de habla hispana? digamos.

Xaab.- A cualquiera de habla hispana. De hecho tenemos estudiantes que están en la universidad allí por España, en donde les vamos orientando hacia su trabajo de investigación.

Gabriela.- Y siempre en el ámbito de las ciencias exactas ¿Verdad?

Xaab.- Sí, en el ámbito de la didáctica de las Matemáticas sobre todo.

Gabriela.- De las Matemáticas.

Xaab.- Sí.

Gabriela.- Y ¿Vós que profesión tenés?

Xaab.-  A mira. Yo soy licenciado en Física y Matemáticas de aquí del Instituto Politécnico Nacional y Maestro en Ciencias en Matemática Educativa por el Cinvestav y actualmente tengo estudios de doctorado por el Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios de Educación Permanente.

Gabriela.- Mira que lindo y... digamos. Viste lo que nos pasa a los consultores, o a quienes ayudamos, como estas ayudando vos a la..., a los alumnos a poder armar sus tesis ¿No?.

Xaab.- Si.

Gabriela.- Hacemos un poco de psicólogos, de Coach también ¿Te pasa esto?

Xaab.- Si. Si también me pasa eso. Si sobre todo por que de repente no se tiene esa confianza de que ya tenemos allí nuestros talentos y hay que fortalecer, de repente esa parte es la que falla, en no confiar en nuestros saberes, sobre todo, en este caso hacia la investigación, entonces a veces hay que estar ayudando a los estudiantes a que confíen en lo que ellos saben y que descubran y se desarrollen de manera plena.

Gabriela.- Mira que lindo. Y... ¿De Argentina tenés alguno? Viste que nosotros estamos en Argentina. ¿Tenés alguno?

Xaab.- Sí. Por ahora no tengo, no tengo algunos estudiantes de Argentina. Pero espero que pronto este se... se animen a contactarnos para poderlos ayudar, exactamente.

Gabriela.-  Mira, la verdad es que cuando vos me contactaste. Y yo después pude analizar tu página y lo que vos hacías, me pareció realmente muy original tu idea porque no veo mucho de esto y no aboca...

Mirta.- Y es un tema la tesis. Y es un tema muy complejo, la gente cuando llega a la tesis se paraliza como vos decís.

Xaab.- Si.

Mirta.- No ven sus valores y se paralizan totalmente y a veces tardan mucho tiempo en presentarla.

Gabriela.- Y a veces no la presentan.

Mirta.- No la presentan.

Gabriela.- No se reciben por no presentarla.  Pero aparte me pareció muy original desde la parte de Matemáticas porque... viste, hay mucho, mucha ayuda en lo que refiere más a la... a tesis en general, ¿No? pero uno tiene que conocer del tema, del que se está hablando, de la carrera, de lo que se ve, más allá de la metodología, de cómo hacer una investigación, etcétera, etcétera. Y... justamente esto que vos lo hayas enfocado muy específicamente, es un nicho muy específico al que te dirigís, y me pareció excelente tu idea, la verdad te felicito, no lo hice offline lo quería hacer acá al aire, pero la verdad que Xaab me pareció excelente esta idea y que puedas ayudar a esta gente que se traba, aparte sabemos que quienes estudian Matemáticas, viste, cuando tiene que salir a investigar y ver otras cosas que no tengan que ver tanto con números que tengan que ver con otro tipo de metodología, les cuesta un poquito o ¿No?

Xaab.- Sí, sí. Demasiado si porque, digamos. Dedicarse como a la parte social, a la parte esta de la didáctica de la de ¿Cómo hacer para que el estudiante aprenda Matemáticas? Pues es todo un tema y allí hace falta como toda esa ayuda, como todo este, esta especialización para poder llevar a cabo una buena..., un buen trabajo de investigación.

Gabriela.- Claro, y... Y ¿Vos trabajás solo o tenés un equipo de trabajo?

Xaab.-  Pues ahorita se está integrando este, José María Athié. Ella esta trabajando desde allí..., desde la UNAM, es estudiante de doctorado y ella está colocando algunas orientaciones también de cómo buscar la pregunta, cómo ¿Qué significa la tesis? Que tiene que ser desde la base de lo que a uno le apasiona, lo que tiene que investigar y desde allí como hacer una investigación bastante importante. Así estamos trabajando y nuestro equipo está creciendo.


Gabriela.- Mira que bien. La verdad te felicitamos porque sinceramente es muy bueno. Y... tengo una preguntita más  ¿Cómo fue que se te ocurrió? Porque arrancaste en septiembre de 2011.

Xaab.- Sí.

Gabriela.- Pero ¿Cómo se te ocurrió que podías ir por este lado?

Xaab.- Pues, a pregunta de, de unos estudiantes. Yo estaba trabajando en una universidad, entonces unos estudiantes me preguntaban es que profesor no sé qué, qué voy a investigar, qué voy a hacer, este yo estoy estudiando Matemáticas, no tengo ninguna idea de qué tema de tesis, qué es una tesis y en fin me di cuenta que necesitaban, mucho, mucha ayuda y mucha orientación sobre todo, sobre todo porque de repente, también en otras instituciones en las que estuve participando, los estudiantes de repente estaban abandonados por sus profesores, los profesores tenían mucha carga académica y demás, y bueno, de repente no se le acostumbraba a que ellos descubrieran sus propios talentos y que se impulsaran para su formación profesional para que salieran, pues bien formados hacia el campo laboral o hacia el campo de la investigación.

Gabriela.- Y allí dijiste, bueno arranco con esto y le doy para adelante. Porque es lo que está faltando.

Xaab.- Si. Allí fue donde dije bueno, voy a buscar y me pareció interesante este del numero 1000, por que bueno hay 1000 ideas de negocios, 1000 ideas, 1000 ideas para morir, 1000 ideas y 1000 y 1000 y 1000. Bueno pues le voy a poner 1000ideasdetesis y de allí nació el nombre.


Mirta.- ¿Cómo fue tu tesis?

Xaab.-  Eh. Bueno mi tesis, el primero. El que hice en la licenciatura fue sobre didáctica de las ciencias y se,..., fue una evaluación en una escuela primaria en donde yo estudié este sobre Geometría en un pueblo originario y luego en la maestría, mi tesis estuvo, fue sobre una adaptación de las ideas de Piaget a la Educación Matemática sobre todo en el nivel superior, en el nivel universitario y ahora en el doctorado, pues estoy, estoy generando una perspectiva propia, una perspectiva teórica para la enseñanza de las matemáticas enfocada al nivel superior.

Mirta.- Que bueno y qué. ¿Te resultó ameno hacerlo? o te resultó realmente un trabajo agobiante como a veces resulta la tesis.

Xaab.- No. Fue un trabajo apasionante.

Mirta.- Qué bueno.

Xaab.- Para mí fue lo mejor. Fue vivir esa experiencia de ir a un congreso, exponer, hablar a un público internacional, escribir artículos, y bueno, estar en el mundo académico y científico es lo que a mí me gusta.

Mirta.- Por eso podés trasladarlo ahora también.

Xaab.- Sí, exáctamente.

Gabriela.- La verdad, felicitaciones de nuevo. Déjanos tus datos de contacto Xaab. Para que te puedan contactar y bueno, desde acá te vamos a ayudar con difusión de lo que hacés porque  aparte de que me encanta para, por lo menos no veo acá de que esto exista en Argentina. Así que vamos a ayudarte.

Xaab.- Si. Muchas gracias. Este pues pueden escribirme al correo xaab.ceares@gmail.com o si no al del blog que es 1000ideasdetesis@gmail.com

Gabriela.- Y para ver la página es www.1000ideasdetesis.com mil con número que está excelente igual van a tener toda la información en el blog de tu consulta no molesta. Muchísimas gracias Xaab.

Mirta.- Xaab te agradecemos mucho.

Xaab.- Si, igual les agradezco. Mirta, Gabriela, gracias por este espacio y pues estamos en contacto y seguimos adelante.

Gabriela.- Por supuesto. Gracias.
Xaab.- Gracias 
Mirta.- Adiós


Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
1000 Ideas de tesis en tu consulta no molesta.

1000 Ideas de tesis en tu consulta no molesta.


www.1000ideasdetesis.com Ideas documentadas para tu trabajo académico y científico. 
 
Dirigido a: Profesionales que hablan español que estén en proceso o próximos a realizar su tesis de grado (licenciatura, maestría y/o doctorado) en el área de educación, específicamente de educación matemática y/o didáctica de la matemática interesados en vivir la experiencia de investigar investigando, es decir, involucrarse en su propio proceso de investigación.
 
Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
 








¿Cómo hacer una buena pregunta de investigación?

¿Cómo hacer una buena pregunta de investigación?

Existen muchos artículos o libros que hablan de los temas que les voy a escribir durante los próximos sábados. Empezando por cómo hacer una “buena” pregunta de investigación.

Cómo hacer una buena pregunta de investigación

Sin embargo, lo que les quiero escribir aquí son tips desde un punto de vista experiencial…tal vez mi experiencia no es la más apropiada para el tipo de investigación que tu haces, sin embargo solamente puedo hablar de lo que me ha tocado vivir a lo largo de alrededor de 10 años de trabajar en la investigación educativa en proyectos tanto cuantitativos como cualitativos, mayormente desde una metodología de investigación acción participativa aunque no exclusivamente.



Hay ciertos elementos de los que los investigadores de distintos países mencionan que debe tener una pregunta de investigación. Entre dichos elementos están:
  • ·         Especificidad
  • ·         Relevancia
  • ·         Claridad
  • ·         Consistencia


Yo agrego:
  • ·         Alcanzable
  • ·         Real
  • ·         Guía


Trataré de aclarar a que se refieren los investigadores con los requisitos anteriores, sin ser redundante.
Es sumamente importante que la pregunta de investigación no quiera abarcar el problema a tratar en su totalidad ya que es imposible en un periodo de tiempo de 1, 2 o 4 años poder hacer una investigación seria abordando el tema en su complitud. Lo mismo aplica para una vida en la investigación, por más que uno investigue siempre más o menos el mismo tema, la ciencia y el conocimiento tanto persona como de la investigación va avanzando, por lo que es necesario siempre tener la sencillez de hacer una investigación de algo humanamente posible, y por lo tanto real, alcanzable y específico. La especificidad debe incluir el tema en particular a estudiar, con un contexto específico y aunque no este implícito, debe incluir un tiempo determinado.



El tema de la relevancia a mi me parece fundamental, porque si lo que se estudia no tiene significancia y por tanto relevancia tanto para uno mismo como investigador como para el grupo con el que se trabaja o la ciencia misma, entonces qué caso tiene hacer investigación. Desde la investigación acción participativa con comunidades indígenas, que es el tema que más trabajo, sin relevancia para la gente con la que trabajo, para mi, para la comunidad, mi trabajo no tiene sentido, no vale la pena ni siquiera iniciarlo.

Claridad, parece tan sencillo como suena, pero en realidad lograr la claridad es muy complejo. Normalmente uno escribe para si mismo, expresando lo que tiene en la mente, por lo que si a uno mismo nos es claro lo que escribimos a veces creemos que es claro para todos. Si hacemos el ejercicio de leerle la pregunta de investigación a una persona, nos daremos cuento si eso que en nuestra mente es taaan claro, resulta ser claro para los demás, para nuestros lectores. Este ejercicio de compartir los escritos a nuestros amigos o compañeros es un GRAN ejercicio que recomiendo siempre incluso antes de entregar una tarea sencilla o un abstract para una clase. Por eso nunca hay que olvidarnos de esos amigos que nos apoyan o amigos que al igual que nosotros están en proceso de investigación y requieren de alguien como tu que los lea.

Muy de la mano de la claridad, está la consistencia. Ya que lo consistente o lo sencillo muchas veces es más claro que lo complejo. cada vez que veas una pregunta de investigación del tamaño de un párrafo de 5 líneas, has un esfuerzo de reducirlo y redúcelo y redúcelo y reescribelo hasta que quede lo más sencillo, claro y consistente posible, claro, sin quitar lo sustancial.

Por último la pregunta de investigación es como un objetivo de un proyecto o de una clase, ayuda a guiarnos a elegir el tipo de metodología de investigación, el tipo de perspectiva o filosofía y el marco teórico. La pregunta de investigación es tu mejor guía para poder saber cuáles teorías o artículos leer y cuales no. Que metodologías de investigación concuerdan con la forma en que la pregunta está redactada. Y que tipo de aproximación o perspectiva tiene el investigador al desarrollar dicha pregunta.


Espero estos tips te ayuden. Recuerda que es un proceso de aprendizaje personal y en conjunto (con tu supervisor o equipo de trabajo), que no te detenga el hacer muchos borradores, el escribir las preguntas más de 20 veces. Todo es para madurar y solidificar tu proceso de aprendizaje!!! DISFRUTALO!!! Cualquier cosa me puedes contactar en athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Encontrar lo inminente como tema de investigación.

Encontrar lo inminente como tema de investigación.

Como mencione en la primera entrevista, considero necesario trabajar un tema de tesis que te mueva por dentro, que le dé razón de ser a tu existencia…pero ¿cómo se hace eso? 

Encontrar tema de investigación

En esta ocasión trataremos únicamente un proceso de elección de pregunta de investigación, en otra sesión trataremos el cómo elaborar una buena pregunta de investigación.

Muchas personas te dirán que busques una pregunta de investigación importante, que tenga relevancia e implicaciones para el país o la zona en la que te encuentres. YO coincido con lo anterior, siempre y cuando la pregunta de investigación sea sobe un tema de relevancia principalmente para ti.

Entonces si no se te ocurre algo concreto te hago dos invitaciones: una caminar y leer y después tomarte un café para definir lo anterior.

El primer punto es caminar por donde vives y observar, pero haciendo una observación disciplinar como si trajeras unos lentes puestos que sólo te permiten ver el mundo desde una perspectiva: la de tus estudios. Has esto al menos durante una semana y apunta los patrones o las repeticiones que observes. Al mismo tiempo, es importante que leas, entonces lee sobre tu tema disciplinar pero lee como si nunca hubieras estudiado esos temas y piensa que eres un niño de 6 años que todo lo tienes que preguntar, todo, todo, todo.

La idea de los ejercicios anteriores es que logres desarrollar una pregunta de investigación en base a lecturas y observaciones reales y además disciplinares. Seguramente cuando inicies con el ejercicio sentirás que estás perdiendo tu tiempo, pero no es así. Si empiezas a observar todo tu entorno desde tu disciplina y recuerdas la curiosidad por la vida que tiene los niños, lograrás encontrar una pregunta de investigación relevante y fundamentada con lecturas. Yo te aconsejaría hacer el ejercicio mínimo durante una semana.

Es importante recordar que la pregunta de investigación sea desarrollada por uno mismo, y debe estar en directa relación con las cosas que te llaman la atención.
Ahora cómo asegurar que ese tema nos encanta. Para este punto voy a tratar de hacer un esfuerzo racional aunque debería de ser un esfuerzo del corazón. Como mencioné en la primera entrevista, sería ideal que pudieras comprar tu  té o café favorito, tu pan favorito e ir a un lugar donde sientas que puedes ser tú. Ya que estés ahí sol@, entonces cierra los ojos y piensa si dejaras de hacer eso que pensaste hacer de tesis con el primer ejercicio, cómo te sentirías. Se honesto contigo, busca realmente cual es la necesidad personal de trabajar ese tema. Cuestiónate seriamente si dejaras de hacer eso que pasaría en tu localidad, en tu región, en tu estado, en México.
Identifica tu necesidad personal, escríbela y piensa si hacer esa tesis te va a ayudar a resolver esa necesidad personal. Escribe también quien se beneficiaría si se hace una investigación de ese tipo.

De alguna manera te estoy invitando a que pienses las implicaciones personales y de impacto que tendría tu tesis.
Te voy a dar un ejemplo de mi tesis de maestría. Cuando empecé la maestría me exigían empezar a desarrollar el proyecto de investigación a detalle desde el primer semestre. Yo no sabía bien que iba a hacer, aunque me quedaba claro que quería trabajar en desarrollo de planes de estudios con indígenas. La maestría la hice en Vancouver, Canadá, y no encontraba forma de hacer una tesis que pudiera ayudarme a mi desarrollo profesional en México. Cuando inicie la maestría, mi proyecto de tesis era en Jaltepec de Candayoc Oaxaca, pero llevaba dos semanas en Canadá y ya era mucha mi confusión de lenguas como para poder traducir todas las entrevistas a inglés y traducir todo al inglés y español. Me pareció un proceso innecesario para el nivel de maestría. Total ese primer proyecto que era el inminente para mí tuve que dejarlo ir. Y me tope con que no conocía el  nuevo entorno en el que me encontraba y no sabía que era relevante para mí o para la zona. Así que me replantee todo, y empecé a platicar con la gente para ver que proyectos existían. Yo quería hacer algo de desarrollo curricular, en investigación acción participativa con indígenas, pero ¿qué?.

Le pedí trabajo a mi supervisora y me solicitó apoyo en una escuela urbana, de zona sub-urbana con mayoría de alumnos indígenas.
Empecé a observar la escuela, la dinámica y se me empezaron a ocurrir ideas, hasta que se las compartí a mi supervisora quien me dijo que si me enfocaba al proceso de desarrollo de planes de estudio, entonces era posible encontrar relevancia entre lo que pasa en Canadá y el proceso que se lleva a cabo en México.

En esta experiencia hay un elemento clave: compartir lo que estamos pensando. Porque es en el momento en el que tenemos que pensar como decirle al otro lo que está en nuestra mente, ése esfuerzo mental facilita el encuentro de ideas o de incongruencias.

No me queda más que desearte suerte y que disfrutes tu proceso personal para encontrar lo que te es inminente. Cualquier duda o comentario por favor me pueden localizar en athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Entrevista a María José Athié Martínez, especialista en educación y estudios curriculares

Entrevista a María José Athié Martínez, especialista en educación y estudios curriculares


Un momento de reflexión ante tantas cosas, un momento de paz para vislumbrar nuestra vida, un momento oportuno para seguir nuestro andar. Y es que, la entrevista que coloco es un oasis de inspiración basada en el andar María José Athié Martínez, que tiene el arrojo de vivir en pasión por las cosas que emprende.  Gracias María José por tomarte el tiempo necesario para compartir tu saber para conmigo y para los lectores de este blog, tu mensaje y arrojo es inspirador.  De verdad, muchas gracias.

Xaab.- ¿Qué significó, en tu persona, la elaboración de tu tesis de grado?
María José.- Es difícil resumirlo en pocas palabras. Significó muchas cosas, la primera que me viene a la mente es que fue un proceso muy complejo y difícil, como parir un hijo, pero el parto dura meses enteros, sin ver la hora o el momento en el que terminará la tortura. Significó mucha introspección y disciplina, durante varios meses que a veces parecían años.
Para mí el proceso más largo es el de la escritura de los capítulos teóricos, en mi caso, debido a que estudié la maestría en Canadá, lo que más me costó (año y medio) fue la defensa de la ética de investigación, fue un proceso mucho más tortuoso y asfixiante que el de escribir y trabajar en la tesis misma. La complejidad radica en la soledad, infinita y absoluta soledad, y diálogo con autores que conoces en libros y artículos, pero no son personas vivas. Yo hago investigación acción participativa y hasta que entro en contacto con la comunidad con la que trabajo, hasta ese momento, todo mi esfuerzo y soledad teórica toman sentido.
Por último, tratando de ser lo más sintética posible, creo que es muy importante recordar que parte del proceso de investigar es aceptar sentirse perdido la mayor parte del tiempo. Aceptar la vulnerabilidad humana tanto práctica como teórica, esa vulnerabilidad junto con la curiosidad innata de un investigador hace sentir que uno está solo y perdido en un mar de teorías, perspectivas, autores y filosofías. Si uno no se siente perdido como si tuviera los ojos vendados ante miles de artículos, libros, capítulos, entonces no está investigando, no está viviendo un proceso de discernimiento serio para saciar o tranquilizar la curiosidad infinita que es insaciable.

Xaab.- ¿cuál o cuales fueron los procesos que seguiste para determinar tu idea de tesis?
María José .- Otra pregunta difícil de contestar…espero poder ser clara.
Lo primero y primordial es hacer lo inminente para uno mismo, lo que te exige tu alma, corazón, ser…eso que la vida te pide que hagas, eso que sin hacerlo no puedes seguir viviendo. Es decir, encuentra tu pasión, y has una investigación sobre lo que te apasiona, eso que si dejas de hacerlo ya no eres tú.
Hay personas que tenemos MUY claro qué es lo inminente y apasionante para nosotros, pero hay quienes no lo tienen ni un poco claro. No sé de que tipo seas tú, lector, pero antes de hacer cualquier investigación te pido que te tomes tu pastel favorito, en tu lugar favorito y te atrevas a escucharte a ti mismo.
Elegir algo que es inapelable para ti, es muy importante porque forzosamente va a llegar el momento en el que no quieras leer nada más del tema o no quieras trabajar nada más en ese tema, y vas a necesitar auto-animarte, auto-motivarte.
Lo siguiente que para mi es muy importante también, es ponerte una fecha límite de entrega de tesis. Si no tienes una meta o exigencia externa (por ejemplo una beca o un tiempo pagado por la empresa) si no existe una meta externa créate una, por ejemplo: tener un hijo, pagar un viaje, cambiarte de ciudad o de trabajo. Es sumamente importante tener una razón externa que te obligue a acabar en cierto tiempo.
Por otro lado, si pudieras juntar las 2 premisas anteriores, es decir hacer lo que amas y juntar con eso la meta o exigencia externa, ¡YA LA HICISTE!. Por ejemplo, si tienes la fortuna de trabajar en algo que amas y ponerte como meta que ellos te paguen más cuando acabes la tesis o que ellos te den trabajo de medio tiempo hasta que acabes, entonces junta las dos cosas y has de tu trabajo tu vida, tu pasión y tu tesis. Lo anterior no siempre se logra, pero puedes encontrar formas de que se logre…!las respuestas sólo las tienes tú!
Lo siguiente que me sirve es darme muchas cosas que me hagan sentir bien y querida, por ejemplo, desayunar mi comida favorita, tomarme mi té favorito, escribir en una biblioteca muy bonita, etc. etc. Nunca dejes que tu tesis tome toda tu vida, haz ejercicio, toma cafés, come con amigos, etc. Nunca dejes que te robe la vida…

Xaab.- ¿Qué fue lo más difícil que tuviste que superar para llevar a cabo tu tesis de grado?
María José .- Mi relación de pareja. Yo amo lo que hago, no podría hacer algo distinto y ser feliz. Como amo lo que hago, entonces a veces eso toma mi vida, mi relación de pareja, porque mi pareja se ha enfocado a no entender lo que discuto o publico, con un afán de tener otros temas de conversación.
Estudié la tesis de maestría en Canadá, en Vancouver, donde el 90% del año está nublado y llueve. Lo más difícil para mi una costeña caribeña de Cancún fue encontrar motivos para vivir (porque me daba depresión invernal), y por ende encontrar motivación para hacer mi tesis.
También es muy difícil quedarme en el nivel teórico, con los autores y filósofos, pedagogos, psicólogos, matemáticos, etc. Aunque amo la teoría, para mi la teoría sin la práctica no tiene razón de ser. Por lo que hasta que empiezo a aplicar la teoría en la práctica, hasta ese momento todo toma sentido para mi.

Xaab.- ¿Cuál fue el momento más grato que recuerdes en relación a tu tesis?
María José .- Cuando me aceptaron la ética de la investigación sin hacerle cambios, cuando la defendí, cuando acepte que mi tesis era el reflejo de un proceso de conocimiento y de aprendizaje que no termina, es decir, cuando entendí que es parte de un proceso interminable, y acepté que hice lo mejor posible hasta ese momento.

Xaab.- Después de haber realizado tus tesis de grado ¿Cómo resumirías tu experiencia?
María José.-  Como parir un hijo, que es infinitamente doloroso pero eternamente grato…

Xaab.- ¿Qué le recomendarías a los investigadores en formación para realizar su tesis de grado?
María José .- Recuérdate el motivo final por qué necesitas el grado.
Descubre tu pasión y has una investigación sobre eso, por más loca que parezca la idea.
Lee, lee y lee y cuestiónate, cuestiónate, cuestiónate.
No te conformes, exígete todos los días, y cuando creas que es lo mejor que puedes hacer para la fecha de entrega que te planteaste, entonces déjala ir…
Tan importante es la motivación diaria, como el saber dejar ir la tesis porque la perfección no existe.

Maria José , tus respuestas nos inspiran a actuar en consecuencia. Un oasis de sabiduría y de consejos para concluir una meta. Gracias por compartir parte de tu vida, parte de tu mundo para convertirla en parte de nuestra vida, parte de nuestro mundo. Gracias.

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto..
_____
María José Athié Martínez, es una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para ella hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para ella trabajar es como vivir de vacaciones, ha trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer su tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889
Para mayor información, dudas o comentarios escribirle a: athie.mj@gmail.com


Taller IA para Diseño Instruccional

Taller IA para Diseño Instruccional
Sábado 5 de abril 100% Virtual