domingo, 18 de julio de 2021

Tips para ser constante

Tips para ser constante

Cuando uno está en un proyecto de investigación que toma entre un año a cinco años, es muy fácil estar motivado en un inicio o en ciertos momentos, pero no es fácil lograr ser constante y disciplinado en el quehacer que a veces parece estar suspendido en el mundo de la teoría y la confusión.
Tips para ser constante


Ser constante
 
Hay varias pequeños elementos que pueden servir enormemente. El principal es que te apasione el tema en el que estas trabajando, que te haga sentir que te aporta a ti, a la comunidad en la que trabajas y al mundo un poco de lo super interesante que es el ámbito que exploras.

 
El segundo es que hagas como una pequeña planeación con agenda y fechas en donde coloques metas claras con fechas determinadas. Con esa planeación puedes ir definiendo tiempo para cada uno de los aspectos de la investigación. Te recomiendo que le enseñes la planeación a alguien más, como para que tengas un “complice” del proyecto y le vayas compartiendo donde estas y que te falta. En tu planeación deja dos o tres semanas para los improvistos que seguramente salen.

Planea

Define un espacio de trabajo en donde te sientas a gusto, te puedas concentrar y puedas avanzar en lo que necesitas. Un área que puede ser un escritorio o una biblioteca en donde todo tu alrededor se pueda quedar suspendido en silencio y tu puedas inspirarte para compartir lo mejor de ti en este gran proyecto.


Por último pero no por ello igual de importante, date tiempo para ti, para hacer lo que te gusta: leer, bailar, hacer ejercicio, caminar. No olvides que esto es parte de tu vida pero no es lo único. Es super importante que tengas momentos para ti, para lo que es importante en tu vida.



 Y de la mano con esto busca espacios para platicar con tus amigos o familiares, aunque parezca que no es parte de tu tesis conversar sobre tu proyecto de investigación y sobre distintas cosas facilita que tu mente vaya asimilando y reconstruyendo los aprendizajes que estas teniendo solo. Manos a la obra! A continuar con este proyecto!

Adelante

Soy María José Athié Martínez: Una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889 Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Articulando todo...un paso hacia discusion y conclusion

Articulando todo...un paso hacia discusion y conclusion

Cuando uno está inmerso en el proceso de investigar pareciera que va por secciones trabajando en la revisión de la literatura, en el campo, sistematizando la información etc.

Discusión y conclusión

Como si cada parte de este todo fueran separadas, cuando en realidad es el mismo proceso que toma su tiempo, fundamentación y solidez. Es muy importante que el reporte de la investigación o la tesis en sí muestre esta articulación o coherencia en cada una de las partes. Ya que cada paso de este largo proceso es como una pieza de un mismo rompecabezas, son elementos con conexión.

investigar investigando

Para mi la forma más sencilla de complementar una parte con la otra es haciendo un mapa mental en donde los temas se van entretejiendo. Ya que tengo un mapa mental amplio en donde se relacionan los temas que surgieron en el trabajo de campo y la revisión de la literatura, queda físicamente claro que temas no surgieron de la literatura y que temas es necesario explorar más para poder desarrollar un argumento sólido. Si no hay temas que se entrelacen entonces es necesario dialogar con tu supervisor de tesis para identificar si hace falta seguir revisando más autores o si estamos encontrando algo antes no explorado, lo cual es increible!. De cualquier formas los autores con los que trabajemos deben servir para ayudarnos a elaborar un argumento lógico y coherente, incluso de algo inexplorado.


Mapa mental
El mapa mental es tan solo una herramienta, como había mencionado anteriormente, pedirle a algún compañero que lea nuestro trabajo es una de las mejores estrategias paras identificar la articulación de nuestro trabajo. Otra forma es hacer una tabla con los temas explorados en la literatura y el trabajo de campo, para ver en donde se articulan. Seguramente hay otros métodos muy útiles que incluso podrías compartir con nosotros. Identificar estos puntos temas que se relacionan te permitirá escribir una muy buena discusión y conclusiones. Digamos que este ejercicio de articulación es como dar un paso hacia la escritura de los últimos capitulos de tu tesis. Saludos y suerte en tu trabajo de articulación y coherencia interna! María José

Mapa mental

Soy María José Athié Martínez: Una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889 Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Tomar nota

Tomar nota

Cuando estas investigando surgen ideas en distintos momentos, puedes estar tomando un café con un amigo o comiendo y de repente llega una idea que es clave para tu investigación.

Tomar nota
Esas ideas que surgen de la nada son muy importantes y es necesario que no las olvides. A veces en una plática de un tema casual te recomiendan un libro, un autor, una metodología o algo importante que no quieres olvidar. Para ello te sugiero traer siempre contigo una pequeña libreta.

Esa libreta que será como tu recordatorio de una serie de cosas importantes para la investigación. La puedes dividir en secciones: ideas, libros, autores, páginas web, y lo que consideres importante. Lo bueno de que sea pequeña es que la puedes llevar contigo en todo momento sin que ocupe mucho espacio.

Puedes organizar tus notas

Y porque es importante esto…resulta que cuando uno esta en un proceso de aprendizaje largo como es el de una investigación de tesis, la mente requiere de tiempo para acomodar, asimilar, crear, descubrir. Y ese tiempo es muy variable, dependiendo de la persona. La recomendación es no dejar de trabajar en tu tesis, en alguno de los aspectos que puedas desarrollar y si te sucede como a mí que en algún momento surge una idea útil, no la descartes, apuntala y ve si llevarla a cabo facilitará tu trabajo.



Algunos celulares actuales pueden substituir la función de la libreta, lo importante es que tomes nota siempre en el mismo lugar.

Notas en dispositivos móviles

Esta puede ser una recomendación sencilla, pero es de gran ayuda ser sistemático y constante durante todo el proceso de investigación.

Saludos y suerte con todo!

Soy María José Athié Martínez: Una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889 Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com


Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

20 temas de tesis: 20  de 1000 ideas de tesis

20 temas de tesis: 20 de 1000 ideas de tesis

20 temas para tesis

Hemos llegado a colocar 20 ideas de tesis. Son 20 miradas acerca del fenómeno de la evaluación, desde diversas aristas vamos conociendo de manera sistémica este fenómeno. Aquí las ideas:

Idea 20: Entrenamientos en Matemáticas: una evaluación de sus programas

Hemos tratado el tema de la evaluación desde diversos puntos de vista. Hoy centraremos nuestra atención en un estudio que centra su atención en los entrenamientos de Matemáticas. Y es que al tener un club de Matemáticas, en donde se entrenan a estudiantes de Matemáticas ¿Cómo sabremos que van avanzando en su conocimiento matemático?...

Idea 19: Las evaluaciones en gran escala

Dado que hemos escrito acerca de los diversos tipos de evaluación, debe quedarnos claro que la aplicación de una sola de ellas nos da información parcializada del desenvolvimiento del individuo sujeto de evaluación. Antes bien, la conjugación de las diversas formas de evaluación permite acercarnos al fenómeno sistémico del proceso de evaluar...

Idea 18: La evaluación en Matemáticas desde el punto de vista de los profesores frente a grupo: varias formas, varias necesidades

Como hemos abordado en entradas anteriores, existen múltiples miradas acerca de la evaluación de los aprendizajes. Pero ¿Cómo ponen en escena la evaluación de los aprendizajes, los profesores frente a grupo? Y es que debido a las normas institucionales o a las situaciones políticas a las que se encuentra sujeta la institución educativa, a veces el desempeño docente se va modificando y poco a poco centra su mirada en otros aspectos distintos a su desempeño frente a grupo. Aún con esta situación ¿Como realizan los profesores la evaluación de sus estudiantes?...

Idea 17: Un estudio acerca de los examenes de admisión a las instituciones educativas

Y es que realizar una investigación centrada en los exámenes de admisión a las instituciones educativas parte desde la pregunta ¿Necesitamos hacer exámenes de admisión? lo que nos puede conducir a estudios de corte sociológico. Aquí, centraremos nuestra atención en la evaluación de los items de los exámenes de admisión, en particular en la comparación de dos examenes: uno estandarizado y uno no estandarizado (propuesto por nosotros) y ver su coherencia y pertinencia para la examinación de los saberes de los estudiantes aspirantes a pertenecer a la comunidad estudiantil de cierta institución educativa, en estudios que tienen cierta relación con las matemáticas... 

Idea 16: El estudio del trabajo de los profesores frente a grupo: un visión de la construcción colaborativa de criterios de evaluación

En nuestras entradas hemos abordado el tema de la evaluación. Bajo este orden de ideas hoy centraremos nuestra atención en el análisis de los trabajos colaborativos que realizan los profesores al colocar los diversos tipos de evaluación en sus salones de clases. Y es que para dar un panorama más general de lo que sucede con el aprendizaje de los estudiantes se necesitan de mecanismos que nos den una mirada más completa del fenómeno de enseñanza aprendizaje. 


Idea 15: La evaluación con preguntas y/o ejercicios cuyas respuestas deben ser construidas.

Hemos profundizado sobre la evaluación. A través de nuestras entradas ahora conocemos varias facetas de la evaluación más allá que solo asignar una calificación. Hoy centraremos la atención en la evaluación con preguntas y/o ejercicios cuyas respuestas deben ser construidas, específicamente en ¿Cómo implementan este tipo de evaluación los profesores frente a grupo? Y es que a partir de las diversas limitantes que existen en el espacio escolar, a veces, se complica realizar una aplicación práctica y concreta de este tipo de evaluación...

Idea 14: La evaluación descriptiva

Siguiendo con nuestra temática de evaluación, hoy trataremos sobre la evaluación descriptiva. Y es que, los diversos acercamientos sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas necesitan de nuevas manera de evaluar, puesto que centran su atención en distintas aristas del proceso de enseñanza aprendizaje. De este modo se hace necesaria la construcción de herramientas teóricas y metodológicas que vayan de acuerdo al concepto de evaluación descriptiva, en particular, para evaluar habilidades matemáticas tales como: la resolución de problemas, razonamiento matemático, comunicación en lenguaje matemático, relacionar el contenido matemático con otras áreas del saber. Este tipo de evaluaciones permite acercarse a los procesos que sigue un estudiante al resolver un problema y como se ve, es distinto de la evaluación tradicional (lección múltiple, preguntas cerradas, ...)

De acuerdo a nuestros marcos de referencia tenemos diversas apreciaciones sobre un mismo fenómeno. El análisis de los test no escapa de este hecho, y es que al analizar los items que conforman un cuestionario desde el punto de vista del investigador, del profesor y del formador de profesores invariablemente tendremos algunas diferencias. Centrando nuestra atención en estos tres grupos de observadores (investigadores, profesores, formadores de profesores) y al ofrecerles un marco de análisis....

Idea 12:  Análisis de los items del currículum escolar...

Siguiendo con nuestro tema de evaluación. Hoy centraremos nuestra atención en el análisis de los items de evaluaciones del curriculum escolar. En una investigación, desarrollada por Shalem, et. al. (2012) se presenta un estudio en donde se involucra a los profesores en el análisis de unas preguntas, en donde ellos deben:...

Idea 11: ¿Qué es una buena pregunta en un test de matemáticas? 

Siguiendo con nuestras ideas de tesis y continuando con el tema de evaluación, en esta entrada centraremos nuestra atención en la evaluación de un test o examen. Y es que una pregunta que cabe realizarse es ¿Cómo sabemos que una pregunta o ejercicio planteado en un test o en un examen es una buena pregunta o ejercicio?¿Qué quiere decir una buena pregunta o un buen ejercicio en un test o examen de matemáticas?, alrededor de estas preguntas surgen varias ideas...

Entendiendo que la evaluación va más allá que solo asignar calificación se tienen diversos resultados al utilizarla de maneras distintas. Una de tales maneras es el análisis de los test que vienen junto con algunos materiales educativos (libros de textos, videos, audios, etc.), sobre él trata esta idea como parte de los temas de tesis que puedes desarrollar en tu investigación científica. En particular, las preguntas colocadas en un test...

Idea 9: ¿Cuáles de las respuestas incorrectas de los estudiantes...?

Hemos profundizado en la evaluación en algún contenido de Matemáticas. Hoy abordaremos la cuestión ¿Cuáles de las respuestas incorrectas de los estudiantes a un cuestionario reflejan en gran medida un conocimiento matemático? En otras palabras ¿Cuáles errores conceptuales pueden ser utilizadas para auxiliar a los estudiantes en su aprendizaje con cierto contenido Matemático? ...

Idea 8: El estudio de la relación entre el conocimiento... 

Entendiendo que la evaluación es un cuestión sistémica y que las concepciones que se tienen alrededor de ella impactan en el comportamiento de la práctica, en particular de la de los profesores de matemáticas en formación y frente a grupo. Un cuestión muy importante es ¿Cuáles son los conocimientos que el profesor posee sobre la evaluación? ¿Cómo pone en práctica los conocimientos, que tiene sobre la evaluación, en su quehacer profesional?  ...

Idea 7: El estudio y análisis de los aprendizajes...

En anteriores entradas  hemos escrito sobre la evaluación de los aprendizaje en estudiantes del nivel primaria. En esta ocasión abordaremos este tema desde otro punto de vista. El uso de los test o cuestionarios y su análisis utilizando la estadística...

Idea 6: El papel de la demostración...

Enseñar a demostrar es una tarea multifacética que enfrenta el profesor de Matemáticas, no solo en las áreas de enseñanza superior sino que también desde la educación elemental, en donde debe lidiar con los argumentos de los estudiantes cuando resuelven un problema Matemático. Pero ¿Cuáles son las habilidades y conocimientos que debe tener un profesor para enseñar a demostrar en Matemáticas? La anterior pregunta, es motivo suficiente para llevar a cabo una investigación para tesis de grado. Indagar sobre la enseñanza de la demostración ayuda a proporcionar herramientas para la formación de profesores en Matemática Educativa...

La evaluación formativa permite observar la situación de evaluar como un sistema, de allí que se han generado diversas herramientas y acercamientos para dar cuenta de la evolución de los aprendizajes de los estudiantes en clase de Matemáticas. Esta evaluación permite conocer habilidades de descubrir, planear, desarrollar y defender los argumentos en los estudiantes, cuando resuelven una pregunta en formato abierto. Este documento tiene la intención de poner una breve idea de tesis bajo la línea de la evaluación formativa...

Idea 4: La evaluación como herramienta para...

Los conocimientos de los docentes, en cualquier nivel educativo, indudablemente influyen en su práctica docente. Dentro de la didáctica de las Matemáticas ésta situación es motivo de investigaciones conducentes a ideas de tesis. Tener una idea sobre los conocimientos de los profesores es un tema apasionante sobre todo porque está referida a varios aspectos a saber: los conceptos Matemáticos, la forma de enseñar, la forma de aprender, etc. En esta ocasión, este documento tiene la intención de dar un panorama introductorio sobre esta línea de investigación...

Idea 3: La evaluación como herramienta para la autorregulación...

La autorregulación de los aprendizajes requiere de herramientas para conocer la evolución del propio aprendizaje para darse cuenta de las propias deficiencias sobre el concepto tratado y tomar las desiciones necesarias para superar las dificultades encontradas. Esta mirada de la evaluación se le denomina autoevaluación y de él habla este escrito. La autoevaluación genera en los aprendices un sentido de compromiso con su propio aprendizaje, esta línea de investigación conduce al desarrollo de ideas de tesis que se elaboran en el campo de la didáctica de las Matemáticas...
La evaluación de las competencias matemáticas es otra de las líneas de investigación en la que la educación matemática centra su atención. En esta ocasión, este escrito tiene por intención colocar las ideas de tesis que surgen alrededor de esta línea de investigación...
La evaluación de los aprendizajes de conceptos matemáticos es una línea ampliamente abordada en las investigaciones de la Matemática Educativa. Su estudio permite por un lado indentificar algunas dificultades de los estudiantes cuando aprenden matemáticas y por otro pone a discusión los tipos de evaluación que se utilizan en las distintas instituciones educativas para reportar los avances de los estudiantes que asisten a sus aulas. Este breve escrito tiene la intención de colocar información para los interesados e interesadas en abordar cuestiones concernientes a la evaluación de los aprendizajes en el campo de la Matemática...

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Revisión de literatura

Revisión de literatura

No sé si a ustedes les pase pero yo sólo de escribir este título me siento como nerviosa e incómoda.

Revisión  de la literatura
 
Como se podrán dar cuenta aunque yo ame la teoría siempre me hace sentir muy perdida, porque a veces sé para donde me quiero dirigir, pero otras veces quiero hacer referencia a todo lo que se parezca al tema.

Revisión de la literatura

Hacer una revisión de la literatura requiere tener un tema delimitado y acotado, pero a veces es durante esa misma revisión que uno se va dando cuenta de que es lo que sí va a incluir y lo que no. Independientemente de que uno al realizar la revisión vaya acotando. Mientras más claro tengas desde un principio que es lo que vas investigar más fácil va a ser iniciar la búsqueda de la literatura, incluso seguramente ya vas a tener algunos artículos y libros que le den sustento a lo que vas a investigar.


En este caso como en muchos otros regresa a tu pregunta de investigación y objetivos de la investigación para acotarlos, clarificarlos y a partir de ahí y de esos artículos que te ayudaron a sustentar tu pregunta entonces inicia tu búsqueda de artículos y libros.
Estado del arte


Ya que tienes artículos que parecen ser útiles, te invito a que los vuelvas a clasificar, separándolos por importancia, los que están muy en sintonía de lo que tu investigas, los que un poco menos pero tienen ideas interesantes y los que casi no tienen relación pero que por alguna razón decidiste quedarte con ellos.
Una vez que llegues a este punto hay quienes disfrutan leer los artículos varias veces, yo prefiero desde la  primera lectura hacer anotaciones poner papelitos de diferentes colores, o hacer resúmenes. En todos los casos lo ideal es utilizar la estrategia que te permita regresar a cada uno de esos artículos para poder fundamentar, argumentar y hacer una buena revisión de la literatura.

Si tienes algún comentario o quieres ponerte en contacto, puedes buscarme en athie.mj@gmail.com

Buen fin de semana!!!

Soy María José Athié Martínez: Una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889 Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Trabajando con los datos 2

Trabajando con los datos 2

Trabajando con los datos

Para poder utilizar la información de las entrevistas y encuestas, te compartimos algunos tips que te pueden servir.

Trabajando con los datos

Como ya hemos mencionado cómo utilizar los datos obtenidos depende del objetivo de la investigación y la pregunta de investigación. Habrá quien con la transcripción  cuenta con todo lo necesario y quienes sin base de datos no puede hacer nada.

El caso de las entrevistas, normalmente lo que se realiza es transcribir las entrevistas, de lo que estuvimos platicando la vez pasada.

Análisis de datos

Ahora bien, las encuestas cuentan con preguntas cerradas o una opción de respuestas dadas de las cuales los participantes eligen la más cercana a su respuesta. Por ello lo que se hace con una encuesta es pasarla a una base de datos. La base de datos puede ser de softwares complejos como SPSS, GOLD, o EXCEL. En cualquiera de los casos la recomendación es vaciar los datos en una base de excel que es de manejo sencillo y después copiarla y pegarla en el software que deseen utilizar. 


Pasar una base de datos parece sencillo, pero tiene su magia, ya que uno requiere de precisión y concentración para asegurarse que no hay errores al vaciado. Normalmente estas bases de datos cuentan con números que después se traducen a respuestas específicas. Una vez que se captura toda la información en una base de datos, es necesario revisar que la base no tenga errores de dedo, no deje espacios, que toda este completa y que sea consistente.


Ya que se cuenta con dicha base de datos en Excel, dependiendo del tipo de cruces que se busca, del software con el que se cuenta y el que se sabe usar entonces se copia la información y se pasa al software. Cuando se pase al software se van a identificar nuevos errores de la base de datos, por lo que es importante decidir si se arreglan en el software o en Excel.


Cada investigación es distinta

Cada investigación es distinta y el procedimiento con bases de datos o no depende siempre de la pregunta de investigación y metodología. Nadie conoce tu proyecto mejor que tu, así que sólo tu puedes tomar las decisiones correctas en tu investigación.

Soy María José Athié Martínez: 
Soy una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889
Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.
Trabajando con la información!!

Trabajando con la información!!

Trabajando con la información
Seguramente te va a suceder que llega un momento en el que tienes muchísimos datos, muchas grabaciones, encuestas, entrevistas, notas, diarios de campo de varios días, semanas o meses.
 
Trabajando con la información

 
 Y tienes tanta información que abruma y espanta. Y ahora ¿qué haces con todo eso? ¿Cómo lo puedes utilizar?
 
Vasta información
A mi la verdad me espanta tanto esa sensación y me hace sentir tan perdida que prefiero empezar a trabajar con la información mientras la voy capturando. Y me parece una buena recomendación invitarte a hacer lo mismo, porque así vas descubriendo poco a poco los resultados de la investigación y lo que es importante y relevante para los participantes sin generar conclusiones ni discusiones aún.

Hoy comentaremos algunas consideraciones sobre las transcripciones de grabaciones.
En el caso de las grabaciones, mientras antes las transcribas mejor, ya que tienes fresca la información y comentarios. Y a veces no se oyen claramente algunas palabras así que mientras antes lo pases más fácil será recordar aquello que no es tan claro en el audio.
Existen distintas formas de transcribir, hay quienes en la transcripción agregan las expresiones no verbales que acompañaron a las respuestas, para captar que es lo que quiso expresar la persona con su cuerpo, enfatizando ciertos aspectos o expresando áreas que no se comunican con las palabras. Hay quienes incluyen todas las muletillas que acompañan a la entrevista como los “mmmmm” , “este”, “eeeee”, lo hacen buscando serle fiel a lo que la persona dijo. Hay quienes dejan la respuesta sin expresiones verbales ni tantas muletillas que entorpecen la lectura y fluidez de las respuestas que la persona quiso comunicar. 



En cada caso lo que se busca es expresar lo más parecido y claro posible a lo que los participantes deseaban comunicar. Pero curiosamente transcribir una entrevista inmediatamente te hará cuestionarte que tan fiel se es a lo que la persona busco comunicar, ya que la expresión oral y el sentido que uno le da a una conversación es completamente otro al que ofrece el documento escrito. No es posible compartir una emoción claramente en  un escrito, una entrevista o conversación no contiene signos de puntuación porque no son necesarios, pero un escrito sin signos de puntuación no se entiende. Ahora bien, cómo decidir dónde poner las comas y los puntos, depende de la persona que transcribe, por ello el significado entero puede o no cambiar. Por los motivos anteriores recomiendo ser críticos y consciente de que esto sucede, cerciorarse de que la persona que realiza la entrevista es la que transcribe y por último, invitar a los participantes a revisar la transcripción para ser fiel a lo que la persona quiso transmitir.

Estos son tan solo algunas recomendaciones y consideraciones de las transcripciones, si tienes algún comentario o duda por favor comunícate conmigo! Que tengas muy buen fin de semana.

Soy María José Athié Martínez: 
Soy una apasionada por la educación y los estudios curriculares, para mí hacer planes de estudio es como jugar a armar un rompecabezas. Esta pasión se fusiona con el trabajo con los pueblos indígenas de México, Canadá y Estados Unidos.  Para mí trabajar es como vivir de vacaciones, he trabajado con Pur’epechas, Ñöñhos, Ayuuks, Mayas, Tseltales, Sioux, Blackfoot, Stölo, Ni’sga, Squamish y gente del salmon. Para conocer mi tesis de maestría https://circle.ubc.ca/handle/2429/28889
Para mayor información, dudas o comentarios escríbeme a: athie.mj@gmail.com

Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Taller IA para Diseño Instruccional

Taller IA para Diseño Instruccional
Sábado 5 de abril 100% Virtual