jueves, 22 de julio de 2021

Idea 128 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el conocimiento didáctico matemático que tiene el profesor de Matemáticas?

Idea 128 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el conocimiento didáctico matemático que tiene el profesor de Matemáticas?

La idea de tesis 128 de 1000 ideas de tesis se enmarca en la línea de investigación acerca del conocimiento de los profesores. Alrededor de este constructo se han realizado diversas explicaciones posibles para tratar de dar un panorama general de lo que conoce y/o debe conocer un profesor: el tema que enseña, la cuestión pedagógica, entre otras cosas.

Idea 128 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el conocimiento didáctico matemático que tiene el profesor de Matemáticas?
Idea 128 de 1000 ideas de tesis: ¿Cuál es el conocimiento didáctico matemático que tiene el profesor de Matemáticas?

Velásquez y Cisneros (2013) discuten sobre los conocimientos que debe tener un maestro o maestra que enseña matemáticas para asumir su labor a partir de los modelos del conocimiento del maestro propuestos por Shulman, Ball y Godino, para analizar las diversas dimensiones del conocimiento del maestro que se requieren para describir, explicar, valorar y guiar el avance de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

De manera que proponen actividades orientadas tanto a diferenciar el conocimiento común del conocimiento especializado como a analizar la idoneidad didáctica de las situaciones propuestas a los estudiantes, por parte de los maestros.

Los mismos autores agregan que se requiere diseñar e implementar instrumentos que permitan valorar los conocimientos del maestro, para generar procesos de transformación de las prácticas en la escuela. El análisis del conocimiento didáctico-matemático del maestro que enseña matemáticas, puede contribuir al diseño de programas de formación de maestros, a la implementación de normas y de políticas educativas que podrían ayudar a mejorar el proceso de formación matemática de los niños.

Como se observa, estudiar y analizar el conocimiento que los profesores ponen en juego a la hora de estar en su práctica dentro del salón de clases es un campo que se puede concretar en un tema interesante de tesis. Mi recomendación es que tomes en cuenta la situación de los profesores y el nivel educativo en el que ejercen su profesión.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Te sugiero lo siguiente:

1.- Elegir a un grupo de profesores de cierto nivel educativo.
2.- Diseñar tus instrumentos de colección de datos.
3.- Aplicar tus instrumentos.
4.- Analizar tus datos.
5.- Comunicar tus resultados.
6.- Disfrutar de investigar investigando.

Además, sé que la siguiente lectura te será de utilidad.

Velásquez, H., Cisneros, J., W. (2013) Conocimiento didáctico-matemático del maestro 
que enseña matemáticasEn A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1342 - 1350). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 127 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar un curso-taller para aprender modelación matemática a través de videojuegos?

Idea 127 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar un curso-taller para aprender modelación matemática a través de videojuegos?

La idea de tesis 127 de 1000 ideas de tesis propone el diseño de un curso - taller para aprender modelación matemática a través de videojuegos

Idea 127 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar un curso-taller para aprender modelación matemática a través de videojuegos?
Idea 127 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo diseñar un curso-taller para aprender modelación matemática a través de videojuegos?

Pretelín-Ricárdez y Sacristán (2013) proponen un taller en que los participantes diseñarán y programarán videojuegos serios (Serious Games) como una actividad de construcción que permita aprender conceptos de modelación matemática de sistemas físicos. Los participantes se organizaran en equipos de unas tres personas para construir juegos serios dentro de un micromundo de aprendizaje. Se utilizará como elemento de mediación del aprendizaje matemático un motor de programación de videojuegos llamado Game Maker Studio. Las actividades seguirán una visión construccionista que pueda ayudar a relacionar y contextualizar temas de modelado matemático de sistemas físicos. Los ejemplos que se darán para el juego serio son de temas aplicables en los niveles medio superior y superior, aunque las ideas del taller pueden ser utilizadas en cualquier nivel.


Además, agregan: Se pretende entonces que los participantes experimenten con el uso de motores de videojuegos en el micromundo de aprendizaje, y a partir de esta experiencia puedan entender esta propuesta, y cómo puede la misma ser implementada para impactar en la construcción de aprendizaje significativo en torno al concepto de modelación matemática de sistemas físicos. La interacción de los componentes del micromundo de aprendizaje que se propone,  pretende favorecer la exploración y la construcción de aprendizaje relacionado con la modelación matemática de sistemas físicos. Una idea fundamental que se busca también es que el participante no sólo construya, sino que se establezca un método estructurado para que la construcción de lo concreto se haga eficiente y por consecuencia suceda lo mismo con lo abstracto, todo esto favorecido por la relación adecuada de cada uno de los componentes del micromundo de aprendizaje.

Como se observa, diseñar un curso taller nos permite conocer las posibilidades de estructuración de diversas situaciones de aprendizaje para la exploración de diversas temáticas de Matemáticas en el salón de clases, de manera que un involucramiento de estudiantes y profesores nos permite coadyuvar a ofertar un aprendizaje significativo para ambos.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema como tema de tesis, te recomiendo:

1.- Elegir un tema de matemáticas.
2.- Diseñar tus instrumentos de colección de datos.
3.- Diseño de tu curso, puedes tomar el marco de "Juegos serios"y el construccionismo.
4.- Aplicación de tus instrumentos como de tu curso.
5.- Análisis de datos.
6.- Comunicación de resultados.
7.- Disfrutar de investigar investigando.

Además te recomiendo la siguiente lectura:

Pretelín-Ricárdez, A., Sacristán, A., I. (2013) Aprendiendo modelación matemática de sistemas físicos a través del diseño y programación de videojuegos serios. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1318 - 1324). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 126 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo implementar un curso de resolución de problemas a través de una exploración digital?

Idea 126 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo implementar un curso de resolución de problemas a través de una exploración digital?

Esta idea 126 de 1000 ideas de tesis pretende comunicar un posible camino para implementar un curso basado en una tecnología digital para la enseñanza de la matemática. Para ello está conducida por la pregunta ¿Cómo implementar un curso de resolución de problemas a través de una exploración digital?
Idea 126 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo implementar un curso de resolución de problemas a través de una exploración digital?
Idea 126 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo implementar un curso de resolución de problemas a través de una exploración digital?

Basurto (2013) estructura un taller utilizando una calculadora graficadora que ... permite realizar orquestaciones didácticas que ofrecen la posibilidad de explorar situaciones problemáticas desde diversas perspectivas que aporten sentido a la actividad matemática y ayuden en la creación de significados de los objetos matemáticos.

De manera que estructura su curso - taller en 4 partes:

- La primera tiene como objetivos discutir acerca de las posturas sobre el uso de tecnología digital en la enseñanza de las matemáticas, así como plantear dos problemas digamos conocidos por su estructura en la mayoría de los curricula de los países de la zona, a fin de ser analizados y resueltos sin el uso de tecnología digital.

- La segunda parte pretende mostrar la herramienta digital , destacando las potencialidades que algunas de sus aplicaciones ofrecen desde el punto de vista de didáctico.

- En la tercera parte se pedirá a los asistentes al taller que analicen algunos aspectos de los problemas planteados en la primera parte del taller, vía ciertas aplicaciones del dispositivo, con la finalidad de que al explorar las versiones digitales de los objetos matemáticos involucrados en dichos problemas hagan vivencial el potencial que tiene el uso de entornos tecnológicos en problemas que  cotidianamente se incluyen en las currícula, pero analizados desde una exploración digital secuenciada.

- La cuarta parte y cierre del taller pretende generar una discusión objetiva sobre las ventajas, desventajas, limitaciones, potencialidades y posibilidades de institucionalización de este tipo de tratamientos didácticos de los contenidos de la matemática escolar vía entornos digitales.

Como se observa, diseñar un curso taller para evaluar resultados nos puede conducir a realizar un trabajo de tesis interesante, es necesario estructurar tanto el curso como los instrumentos de colección de datos para observar los resultados.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema te recomiendo lo siguiente:

1.- Elige un tema concreto de matemáticas.
2.- Elige a un grupo de profesores y/o estudiantes.
3.- Elige un dispositivo digital.
4.- Diseña tus materiales de colección de datos y tu curso.
5.- Analiza tus datos.
6.- Comunica tus resultados.
7.- Disfruta de investigar investigando.

Además, la siguiente lectura te será de utilidad.

Basurto, E. (2013) Visualizando conjuntos en la recta real y el plano. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1318 - 1324). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 125 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo transitan; los estudiantes, de una representación semiótica a otra?

Idea 125 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo transitan; los estudiantes, de una representación semiótica a otra?

La idea de tesis 125 de 1000 ideas de tesis centra su atención en el estudio de los registros semióticos como fuente de aprendizajes en Matemáticas, en particular trata de colocar una posible respuesta a la pregunta de ¿Cómo hacer para que los estudiantes transiten de una representanción semiótica a otra?

Idea 125 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo transitan; los estudiantes, de una representación semiótica a otra?
Idea 125 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo transitan; los estudiantes, de una representación semiótica a otra? 

Torres, Borjón, Sosa y López (2013)  realizan una investigación en donde reportan resultados relacionados con los errores comunes respecto al tema de conjuntos en la recta real y en el plano que presentan los alumnos que han concluido el bachillerato y que iniciaron una carrera de licenciatura en matemáticas, así como aquellos que han cursado el primer semestre de la misma carrera.

Para observar estos resultados, los autores realizan sesiones de trabajo de dos tipos: Unas en un ambiente tradicional y otras en un ambiente mediado con las herramientas que proporciona la tecnología TI-NSpire. Con la intención de que los alumnos visualicen (Zimmermann y Cunningham, 1991) distintos tipos de conjuntos (intervalos abiertos, cerrados, semiabiertos, desigualdades con valor absoluto y conjuntos finitos y discretos) en la recta real y en el plano, así mismo, trabajan las diferentes representaciones semióticas (Duval, 1998) de estos conjuntos.

A través de analizar unos instrumentos, tanto de trabajo como de evaluación, lo autores concluyen que se puso de manifiesto que el uso de la tecnología es un fuerte aliado del profesor de matemáticas, ya que por medio de ella es posible acercar el conocimiento a los estudiantes, de forma que ellos logren visualizar el concepto en cuestión por medio de las diferentes representaciones del objeto y además la tecnología utilizada permite la retroalimentación en el mismo momento que se cometen los errores.

Como se observa, el realizar una investigación en donde se ponga atención a un contenido particular de Matemáticas con un grupo de estudiantes permite conocer algunas causas de las dificultades que tienen a la hora de visualizar de diversos modos algunos conjuntos de los números reales.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema te sugiero que:

1.- Elijas un tema concreto de matemáticas.
2.- Elijas a un grupo de estudiantes.
3.- Diseñes un curso.
4.- Diseñes tus instrumentos de colección de datos.
5.- Apliques tanto tu curso como tus instrumentos de colección de datos.
6.- Analices tus resultados.
7.- Difundas tus hallazgos.
8.- Disfrutes de investigar investigando.

Además, la siguiente lectura te será de utilidad.

Torres, M. del R., Borjón, E., Sosa, L., López, J. I. (2013) Visualizando conjuntos en la recta real y el plano. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1311 - 1315). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 124 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo enseñar cálculo integral con el auxilio de Scilab?

Idea 124 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo enseñar cálculo integral con el auxilio de Scilab?

La idea 124 de 1000 ideas de tesis centra su atención en una pregunta específica ¿Cómo enseñar cálculo integral con el auxilio de Scilab? que podría generalizarse del siguiente modo ¿Cómo enseñar cálculo integral con el auxilio de un software? y finalmente ¿Cómo enseñar Matemáticas con el auxilio de las NTICS? De manera que aquí te quiero dar un camino para tratar de contestar a éstas preguntas.

Idea 124 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo enseñar cálculo integral con el auxilio de Scilab?
Idea 124 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo enseñar cálculo integral con el auxilio de Scilab?

Medina y Rubio (2013) desarrollan una experiencia de una unidad didáctica en el marco de la teoría de Brousseau y de la Enseñanza para la Comprensión en el Tópico Generativo de la integral definida. Las Metas de Comprensión son la definición de la integral definida y las formas de evaluación de la integral definida. Los Desempeños de Comprensión son actividades autónomas de evaluación de integrales definidas. El propósito de esta actividad es que los alumnos comprendan que pueden calcular aproximadamente una integral definida a través de una suma de Riemann. Las actividades son propuestas a través de material con soporte informático y entre ellas está la realización de un informe sobre la experiencia del cálculo numérico de la integral definida.

En esta investigación, los mismos autores apuntan que:

1.- A pesar de no ser una actividad obligatoria, los alumnos responden favorablemente a la realización del trabajo práctico en un setenta por ciento de un total de aproximadamente sesenta alumnos que participan activamente. Los resultados obtenidos son que los alumnos fueron capaces de realizar actividades autónomas, en grupos de hasta tres integrantes. Se favorece así la inclusión en grupos y el trabajo colaborativo. Resolvieron el problema planteado de diferentes formas, en un desempeño flexible. Respecto a la autonomía, los estudiantes asumen la responsabilidad del estudio. (Exploración, formulación y validación de la propuesta realizada).

2.- Los alumnos han realizado un trabajo autónomo para generar de este modo, un saber que sea utilizable en otras situaciones y que es demandado en el desarrollo curricular

3.- El trabajo con el software Scilab, en este caso, brinda un abanico de posibilidades metodológicas que en general no están cubiertas por los cursos regulares, pero los alumnos pueden descubrir a través de la utilización de la investigación del software armando un verdadero laboratorio de experimentación.

4.- Por último, Guy Brousseau (1999) afirma, y nosotros pensamos como él que: “(...) La descripción sistemática de las situaciones didácticas es un medio más directo para discutir con los maestros acerca de lo que hacen o podrían hacer, y para considerar cómo éstos podrían tomar en cuenta los resultados de las investigaciones en otros campos. La teoría de las situaciones aparece entonces como un medio privilegiado, no solamente para comprender lo que hacen los profesores y los alumnos, sino también para producir problemas o ejercicios adaptados a los saberes y a los alumnos y para producir finalmente un medio de comunicación entre los investigadores y con los profesores.”

Como se observa, trabajar un tema de Matemáticas con el auxilio de un software y diseñar un curso para los estudiantes, permite que puedan tener un banco de posibilidades para experimentar, analizar y conjeturar acerca de sus respuestas.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Si te interesa este tema, te recomiendo:

1.- Elegir un tema de Matemáticas.
2.- Elegir un Software.
3.- Diseñar un curso del tema con el uso del software.
4.- Elegir a un grupo de estudiantes.
5.- Diseñar tus instrumentos de recolección de datos.
6.- Aplicar tu curso.
7.- Tomar tus datos.
8.- Analizar tus datos.
9.- Comunicar tus resultados.
10.- Disfrutar de investigar investigando.

Además, la siguiente lectura te será de utilidad.

Medina, M. A., Rubio, H. E.  (2013) Uso de software libre para el aprendizaje de la integral definida. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1300 - 1310). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 123 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo mejorar la práctica docente a partir de conocer la Historia de la Matemática?

Idea 123 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo mejorar la práctica docente a partir de conocer la Historia de la Matemática?

La idea 123 de 1000 ideas de tesis centra su mirada en mejorar la práctica docente a través de revisar la historia de la evolución de un concepto de Matemáticas. Y es que conocer la historia para conocer nuestro presente permite realizar cambios en nuestro actuar.

Idea 123 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo mejorar la práctica docente a partir de conocer la Historia de la Matemática?
Idea 123 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo mejorar la práctica docente a partir de conocer la Historia de la Matemática?

Guacaneme, Ángel, y Bello (2013) relatan una experiencia de un programa de postgrado para la formación de profesores de Matemáticas en el campo de estudio de la relación “Historia de las Matemáticas – Educación Matemática”. En esta experiencia se aborda el estudio de algunos asuntos matemáticos relacionados con la idea de curva, el papel de artefactos en la solución de problemas y en la construcción del conocimiento matemático y, algunas implicaciones y posibilidades de participación de la Historia de las Matemáticas (HM) en la educación en Matemáticas.

Como se observa, esta experiencia aporta posibles caminos que podemos comenzar para aventurarnos a transitar en la relación de la historia de la Matemática y la Educación Matemática. Además, los autores agregan que en el “Seminario de Matemáticas”, la experiencia de la que hablan, se puede observar que el estudio de la HM y particularmente de las Matemáticas en la historia, puede convertirse en una fuente de herramientas para que el docente reflexione sobre algunos de los elementos que en su quehacer intervienen, como la pertinencia de un determinado tema en el currículo, la necesidad de construir una teoría para abordar un objeto en Matemáticas, el significado que adquiere un objeto a la luz del contexto (problemas y situaciones) en el que aparece o se estudia, las relaciones que existen entre otras ramas del conocimiento y las Matemáticas (por ejemplo el cómo otras ciencias o disciplinas ayudan a la generación de conocimiento matemático y viceversa), entre otras cosas.

Del mismo modo, observan que, en el transcurso del seminario se generaron reflexiones en relación con: el poco conocimiento que se tiene sobre el concepto de curva, el tipo de curvas abordado en la escuela (las gráficas de funciones), la forma en que la Historia permite observar que otras ciencias o disciplinas (como la Física) contribuyeron a la construcción de objetos que aunque no fueron aceptados en su época como matemáticos ahora sí lo son, la forma en que muchos libros de Historia llevan a pensar que la Geometría euclidiana y los trabajos desarrollados bajo la escuela platónica fueron los únicos aportes a las Matemáticas en la Grecia Clásica, la estrecha relación que existe entre las curvas mecánicas y el sistema de coordenadas polares, la posibilidad de modificar el currículo clásico, para abordar el estudio del sistema de coordenadas polares luego de realizar el clásico trabajo en trigonometría y así mostrar otro sistema de representación diferente al usual (cartesiano), la dificultad para manipular un nuevo sistema de representación sin acudir al ya conocido, o la dificultad que existe para interpretar ciertos conceptos a la luz de un nuevo sistema de representación (por ejemplo, interpretar la derivada de una función en coordenadas polares).

Por otra parte, el trabajo realizado en el seminario “Didáctica Específica” efectivamente le permitió a los estudiantes reconocer un amplio campo de investigación y trabajo que reconoce a la relación HM-EM (Educación Matemática) como objeto de estudio, visibilizado, entre otras, por una abundante producción escrita. Por otra parte a partir de la aproximación seleccionada para el curso, los estudiantes pudieron estudiar algunas de las propuestas que colegas, casi siempre de otros países, han diseñado, implementado y evaluado, reconociendo en estas ejemplos a imitar o a utilizar de base para construir propuestas semejantes.

Adicionalmente, varios estudiantes manifestaron que no esperaban algo más del seminario que “recetas” para incorporar la HM en sus clases y que la discusión de las reflexiones presentadas por el profesor del curso constituyeron un reto mayor que los conminó a intentar elaborar un discurso en el que no se sentían muy seguros de tener o no la razón o en el cual ocasionalmente tomaban una postura y luego una opuesta.

Finalmente, en el seminario “Tecnologías en Ciencias y Matemáticas”, la primera actividad permitió poner en discusión aspectos no tradicionales de la formación de profesores relacionados con la HM, como lo son: el rigor, la validez y la instrumentalización de aspectos de las Matemáticas. En este sentido, los estudiantes se acercaron a heurísticas clásicas, como las asociadas a las construcciones con regla y compás, y lograron entrever la diferencia entre la solución a una situación problema (v.g., la construcción de una parábola) y una aproximación a la solución. En cuanto a su actividad profesional, la actividad los cuestionó sobre el tipo de problemas que les plantean o plantearían a los estudiantes con regla y compás, al igual que les generó preguntas sobre la relación de los dibujos y construcciones geométricas con el pensamiento geométrico escolar.

Por su parte, la tercera actividad le permitió a los estudiantes formarse en tres sentidos: el primero relacionado, con el propio conocimiento matemático; el segundo, relacionado con la potencia del conocimiento histórico y en especial de una obra como la de Apolonio; y, el último, respecto del papel que puede cumplir un instrumento, modelado en Cabri o Geogebra, en la comprobación y comprensión de las Matemáticas.

En general, el desarrollo del seminario permitió que los estudiantes a partir de instrumentos utilizados para trazar curvas, reflexionaran sobre: el conocimiento geométrico que tienen de las cónicas, el conocimiento que ponen en juego en las aulas con sus estudiantes, la mediación instrumental que se da al introducir un elemento tecnológico en la resolución de una situación problema y el uso que se le podría otorgar al conocimiento histórico alrededor de su propio conocimiento y el de sus estudiantes.

El poner en escena elementos de la historia de la Matemática y colocar un curso estructurado con temas históricos referente a un concepto permite modificar el actuar docente.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Es importante que si te interesa este tema realices lo siguiente:
1.- Elegir un tema concreto de Matemáticas.
2.- Diseñar un curso para profesores con temas históricos del contenido elegido.
3.- Elegir a un grupo de profesores.
4.- Aplicar el curso.
5.- Recolectar datos del curso.
6.- Analizar tus datos.
7.- Comunicar tus resultados
8.- Disfrutar de investigar investigando

Además, te recomiendo la siguiente lectura.


Guacaneme, E. A., Ángel, J. L., Bello, J. H. (2013) Una experiencia de formación en “Historia de las Matemáticas en la educación en Matemáticas”. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1288 - 1299). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC
Idea 122 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo implementar un curso de formación docente en el área de Matemáticas?

Idea 122 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo implementar un curso de formación docente en el área de Matemáticas?

En esta entrada se trata de dar una idea de tesis que responda a la pregunta de ¿Cómo implementar un curso de formación docente en el área de matemáticas? Y es que, al querer capacitar a los profesores frente a grupo, es frecuente que tal capacitación solo centre su atención en la cuestión teórica y deje de lado la cuestión práctica.
Idea 122 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo implementar un curso de formación docente en el área de Matemáticas?
Idea 122 de 1000 ideas de tesis: ¿Cómo implementar un curso de formación docente en el área de Matemáticas?


Araya (2013) expone un proceso de concepción y ejecución de un proyecto de formación continua para educadores matemáticos en Costa Rica. De manera que especifica los constructos teóricos de la Didáctica de la Matemática que le han sido útiles para orientar los diseños de lección y los análisis de la implementación de dichos diseños. También se precisa los cambios metodológicos que ha realizado, explicando las limitaciones encontradas durante el proceso de formación.

Con esta experiencia, la autora concluye que iniciativas; como la que expone, tienen la ambición de responder a factores de diversidad y de contextualización, tal y como lo expone Imbernón (2010) para potencializar una “formación (continua) desde dentro”; realizada de forma conjunta entre docentes universitarios y de educación básica.

Como se observa, el mundo de la capacitación docente puede ser un camino fructífero para el tesista.

Para concretar esta idea es recomendable tomar en cuenta diversos aspectos, tanto personales como profesionales, para que de allí se concrete en un protocolo de tesis y/o en un anteproyecto y, finalmente terminar tu trabajo de tesis. Es importante que recibas un acompañamiento certero para que tu proceso de investigación por tesis sea lo mejor de lo mejor y yo, Xaab Nop Vargas Vásquez, editor de 1000 Ideas de tesis, puedo ser tu mentor y guía, te invito a revisar mi lista de servicios personalizadosestoy seguro que en mi persona encontrarás las herramientas necesarias y suficientes para que la tesis no sea un dolor de cabeza para ti. Atrévete a encaminar tu trabajo de investigación hacia la originalidad y alto impacto.

Al haber varios niveles educativos y varias áreas de la matemática, mi recomendación es:

1.- Elegir a un grupo de profesores.
2.- Estructurar la capacitación en varios años.
3.- Diseñar los instrumentos de colección de datos.
4.- Analizar los resultados.
5.- Comunicar los resultados.
6.- Disfrutar de investigar investigando.

Además, te recomiendo la siguiente lectura.

Araya, A. (2013) Una experiencia de formación continua con educadores matemáticos en Costa Rica. En A. Ramírez y Y. Morales (Eds.), Memorias del Primer Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe (pp. 1276 - 1287 ). Santo Domingo, República Dominicana: I CEMACYC

Taller IA para Diseño Instruccional

Taller IA para Diseño Instruccional
Sábado 5 de abril 100% Virtual